viernes, 24 de diciembre de 2010

¡SPQR os desea Felices Fiestas!



Una vez más aprovechamos para agradeceros vuestra inestimable presencia, que ha continuado acompañándonos y creciendo hasta estas navidades del 2010-2011; las segundas desde que este proyecto e ilusión vio la luz.

Por ello, desde SPQR Historia volcamos en esta comunidad, la que habéis creado junto a nosotros, todos nuestros mejores deseos para cada uno de vosotros y vuestros seres queridos en estas entrañables fiestas.

Que el próximo año esté cargado de felicidad, ilusiones y fortuna.



¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO!

O

¡FELIX SATURNALIA ET DIES NATALIS SOLIS INVICTI!


martes, 14 de diciembre de 2010

Las obras del AVE descubren un poblado neolítico en Sant Andreu


La controversia surgida por el posible efecto negativo de la línea de alta velocidad sobre el templo de la Sagrada Família ha facilitado que los arqueólogos trabajen sin miradas encima de sus espaldas en otros tramos del trazado del AVE por el subsuelo de Barcelona. Así, los asombrosos resultados de las intervenciones arqueológicas en el distrito de Sant Andreu han pasado desapercibidos. El hallazgo más significativo es un enterramiento neolítico de unos 5.000 años descubierto en las excavaciones del entorno de la estación de Sant Andreu Comtal.

El esqueleto desenterrado, el primero de este tipo que se halla en la zona, constata una ocupación humana en los albores de la metalurgia. Ferran Puig, director del Servei d'Arqueologia del Museu d'Història de Barcelona, asegura que los hallazgos recogidos en los dos últimos años en el extenso sector en obras entre el puente de Bac de Roda y el nudo de la Trinitat son interesantes y variados. Muchos de ellos están ahora en el laboratorio del museo, a la espera de los análisis científicos.

«Se han localizado restos que van de la prehistoria al Rec Comtal del siglo XIX, una joya de la arquitectura hidráulica», explica Ferran Puig. El equipo de investigadores también ha destapado una villa romana del siglo IV con espacios de producción agrícola. «De algunos restos -añade- se tenían indicios en zonas cercanas, pero de lo que no había ni un dato es del poblado neolítico y de una necrópolis medieval descubierta dentro de la Torre del Fang», edificio catalogado situado en Clot-Espronceda.

BARRIO FAVORABLE A LA VIDA

Los trabajos arqueológicos preventivos se hacen en las obras de la nueva estación de Sant Andreu Comtal, en esta masía medieval situada en el inicio del túnel del AVE por el Eixample y en otros puntos del largo corredor ferroviario. Puig expone que estos hallazgos revelarán etapas y características desconocidas de la ocupación humana. «Ahora tenemos la evidencia de que en Sant Andreu hubo un poblado neolítico hace 5.000 años. Es, sin duda, un lugar favorable a la vida humana», asegura.

En general, los restos presentan un estado de conservación deficiente. «Sobre todo por la acción de antiguas remodelaciones que ha ido sufriendo este distrito», dice. Con ello, hace referencia a la construcción de edificios ferroviarios y a la vieja playa de vías que ahora desaparece.

LA ANTIGUA ESTACIÓN

«Con el poco cuidado con que se trató en su día el daño arqueológico derivado de la edificación de la vieja estación de tren, tenemos mucha suerte de que no se hayan destruido todos los restos de este poblado neolítico», afirma.

Los hallazgos, según Puig, no han causado ningún impedimiento ni conflicto en la construcción de la línea de alta velocidad. «Son restos de gran interés científico pero que, hasta el momento, han suscitado un más que discreto impacto monumental, ya que nos han llegado en mal estado de conservación», lamenta el arqueólogo.

El constante cableado, los nuevos aparcamientos, el aumento de conducciones para cloacas y los nuevos túneles del metro someten a constantes riesgos el capital arqueológico. Es el patrimonio «más amenazado» ya que no se puede evaluar su importancia hasta que no se localiza. «Hemos de establecer zonas y normas de protección con el fin de salvaguardar los sectores urbanos con más potencial», explica.

BÚSQUEDA DEL EQUILIBRIO

Ferran Puig es consciente, no obstante, de que una ciudad debe evolucionar. «Barcelona es un ser vivo que se renueva y se adapta día a día a las necesidades de sus habitantes. En consecuencia, hace falta encontrar un equilibrio y actuar, pero siempre haciéndolo con prevención para evitar algún desastre patrimonial», afirma.

Puig niega que durante las obras del AVE se localizara un refugio antiaéreo del la guerra civil del que no se tenía constancia. «Fue una confusión de los vecinos, que con buena voluntad, alertaron de que se veía una antigua perforación en el subsuelo, que en realidad está situada a pocos metros de un refugio ya conocido y perfectamente conservado», dice. Los arqueólogos municipales y de la Generalitat ya tenían controlada esa perforación que corresponde a un pozo de agua de la época moderna.

REFUGIOS DE LA GUERRA CIVIL

«Ningún refugio de la guerra civil se ha visto afectado por las obras», insiste. De todas maneras, la conservación de este patrimonio histórico es compleja y costosa. «Se debe tener en cuenta que muchos de estos refugios construidos entre 1936 y 1939 no pudieron ser terminados o se han visto afectados por el deterioro causado por el paso del tiempo y por el propio proceso urbano», enumera Puig. En consecuencia, muchas veces no cumplen los mínimos requisitos de seguridad para acoger visitas.


Fuente: Elperiódico.com

Hallan por sorpresa la muralla de Escipión en el cerro del Molinete

El cerro del Molinete no deja de sorprender, ni siquiera a los arqueólogos que conocen al mílimetro cada uno de sus rincones. El último hallazgo ha sido un fragmento de la muralla que previsiblemente construyó el general Escipión cuando tomó la ciudad en el siglo II antes de Cristo. Ni siquiera se sospechaba que estaba allí, pero un hecho inesperado, la caída de parte del lienzo del Deán provocada por las abundantes lluvias de enero, la dejó al descubierto.

«La documentación existente decía que aquí había restos de viviendas indígenas del siglo II antes de Cristo, de época púnica. Al caer parte de la muralla del Dean descubrimos esta construcción, que previsiblemente hizo Escipión. Él entró a la ciudad por la zona norte del Molinete y lo primero que hizo fue reforzar las defensas. Este lienzo tiene una estructura parecida a la de la Muralla Púnica», explica María José Madrid, directora de las excavaciones arqueológicas del cerro.

Esta muralla se está consolidando y rehabilitando para formar parte del parque arqueológico del Molinete, que está llamado a convertirse en uno de los más importantes de Europa tanto por su extensión de más de veinte mil metros cuadrados, como por su situación en pleno centro histórico de la ciudad.

La muralla de Escipión se integra dentro del parque que se está construyendo en la zona, al igual que los dos molinos que se están rehabilitando y los restos arqueológicos de viviendas púnicas, de un templo itálico de los siglos II a I a. C. y al templo de Atargate, divinidad siria de la salud, que data del siglo III antes de Cristo.

El templo de Atargate se ha identificado gracias a una inscripción que hay en el suelo y en la que se puede leer de forma parcial: «Atargate. Salute et eo melius».

Estos restos se están recuperando y tratando para que los visitantes del parque arqueológico puedan disfrutarlos. «La idea es que haya elementos explicativos que permitan a los visitantes conocer lo que están viendo sin necesidad de guías. Las murallas se van a consolidar para que no sea necesario cubrirlas y que de esta forma los visitantes puedan contemplarlas directamente», explica María José Madrid.

El hallazgo del lienzo de Escipión no ha sido el único, ya que los arqueólogos también han localizado un baluarte de la Muralla del Deán que ha obligado a modificar por completo los accesos al parque. «Antes la cota de entrada iba a ser más baja y hemos tenido que subirla para poder recuperar este baluarte, que se protegerá con una estructura de cristal que permitirá al público contemplarlo desde arriba», explica el concejal de Urbanismo, Joaquín Segado.

Junto a este baluarte se construirá una plataforma que recreará a las de artillería del siglo XVII y que contará con dos cañones de la época.
La construcción del parque marcha a buen ritmo, aunque los hallazgos han obligado a modificar el proyecto en varias ocasiones. La fecha de
finalización de las obras no se ha fijado, «ya que lo primero es garantizar que se va a hacer bien», añade Segado.

El parque contará con tres entradas por las calles San Fernando, Honda y Maestro Francés.

En principio se está preparando para que se pueda cerrar por las noches, aunque el Ayuntamiento todavía no ha tomado una decisión definitiva.
El parque contará con un bar y con un área de juegos infantiles. «La idea es que sea un espacio que los ciudadanos disfruten. No que vengan a visitarlo un día y después no vuelvan», señala Segado.

De momento habrá que esperar a que los trabajos finalicen.




Fuente: Laopiniondemurcia.es

La Universidad Complutense de Madrid organiza una sesión sobre las salidas profesionales de la arqueología

La Universidad Complutense de Madrid organiza el miércoles 15 de diciembre una conferencia sobre las salidas profesionales de la arqueología. La sesión será impartida por el Doctor Gonzalo Ruiz Zapatero Catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense.

Ruiz Zapatero explicará cuál es la situación del área de la Arqueología y las perspectivas de trabajo que ofrece hoy en día. Gracias a su experiencia profesional, explicará a los asistentes cómo es el trabajo en una empresa de arqueología y los retos a los que se enfrenta esta profesión cara el futuro.

La conferencia se celebrará alas 13:00 horas en el Aula 37 de la Facultad de Geografía e Historia (C/ Profesor Aranguren, s/n Ciudad Universitaria, Madrid). La entrada será libre pero dispondrán de un aforo limitado.

Es una buena oportunidad para conocer de primera mano, la situación de la arqueología como sector profesional y conocer las salidas y las perspectivas de trabajo para todas aquellas personas que quieran dedicarse profesionalmente a esta actividad.


Fuente: Iberestudios

domingo, 14 de noviembre de 2010

Novedades literarias


Título: Legionario: Manual del Soldado Romano.
Autor: Philip Matiszak.
Datos edición: AKAL Ediciones, Priemera edición.
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta, 208 págs.

ISBN: 9788446032168.
Argumento: El poder de Roma se extiende desde los desiertos de Mesopotamia hasta las montañas de Caledonia. El Imperio descansa sobre los robustos hombros de los legionarios que luchan contra las hordas bárbaras y que continúan extendiendo las fronteras. ¡Únete a ellos y conquista el mundo! En sus páginas, el lector encontrará todo lo que necesita para entrar y sobrevivir en el ejército romano, desde qué ropa llevar o cómo disparar una catapulta hasta cómo asaltar una ciudad (y vivir para contarlo). Un retrato riguroso, vívido e involvidable de lo que suponía ser un legionario romano, que combina los últimos avances arqueológicos con reconstrucciones modernas.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

El proyecto arqueológico de la Villa Romana del Albir estará presente en el VI congreso Internacional de Musealización de Yacimientos y Patrimonio

El próximo día 22 de noviembre el yacimiento de arqueología de la Villa Romana del Albir de l'Alfàs del Pi estará presente en el VI Congreso Internacional de Musesealización de Yacimientos y Patrimonio que se celebrará del día 22 al 25 en Toledo. Este encuentro de Yacimientos Arqueológicos nació en el año 2000 por iniciativa del Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Alcalá y del Museo de Historia de Barcelona. A lo largo de estos diez años y cinco ediciones, se ha celebrado bianualmente en las ciudades de Alcalá de Henares, Barcelona, Zaragoza, Santiago y Cartagena, y se ha convertido en un prestigioso foro de debate que ha avanzado en la presentación del patrimonio arqueológico, aportando una visión panorámica en lo que se refiere a proyectos de valorización de enclaves arqueológicos en España.

En esta edición el Congreso aborda un salto hacia una consideración más integrada del patrimonio –arqueológico, arquitectónico y paisajístico- y de las modalidades de intervención en el mismo.

El nuevo formato, que incluirá mesas de trabajo y debates específicos, se articulará en base a ejes temáticos que se expondrán en sesiones plenarias. En una de ellas se abordará la Musealización de las Termas de la Villa Romana de l'Alfàs del Pi con las ponencias del profesor de la Universidad de Alicante y director de la excavación que se realiza en la zona arqueológica del Albir, Jaime Molina, y de la arqueóloga, Carolina Frías, quien coordina las actuaciones y trabajos que se están desarrollando.

La ponencias se combinarán con la presentación de experiencias y proyectos, desarrollados o en vías de desarrollo, que se expondrán en sesiones paralelas bajo el epígrafe de Proyectos y Experiencias.

El alcalde de l'Alfàs del Pi, Vicente Arques, junto a la concejal de Cultura, Mayte García, que estará también presente en Toledo representando al municipio, visitaban esta mañana la zona arqueológica y daban a conocer la importancia de estar presentes en este relevante Congreso Internacional que en esta edición se presenta con el título: Arqueología, Patrimonio y Paisajes Históricos para el siglo XXI.

El pasado viernes y a propuesta del equipo de gobierno l'Alfàs del Pi, la Corporación Municipal aprobó por unanimidad la solicitud a la Generalitat Valenciana de reconocer como Museo al Aire Libre la Villa Romana del Albir.

Una propuesta que completa la primera fase del gran proyecto del gobierno socialista local que desde que accedió a ejecutivo municipal trabaja para poner en valor esta zona arqueológica, uno de los yacimientos Tardorromanos más relevantes de la Comunidad Valenciana y que de ser declarado Mueso al Aire libre podrá ser disfrutado con mayor calidad por todos los ciudadanos y, además, todos los hallazgos que se encuentren quedarán en el municipio, no teniendo que ser trasladados al MARQ de Alicante.

Las importantes actuaciones que se están desarrollando en la zona, con el proyecto de cubrición, cerramiento y musealización permitirá la conservación de este importante hallazgo arqueológico. La idea es crear en esta zona de l’Albir, junto con el Parque Natural de Serra Helada y la Fundación Frax, un espacio donde se combinen la cultura, la historia y la naturaleza.

La inversión que esta realizando por parte del Ayuntamiento de l'Alfàs del Pi supondrá también la creación de una nueva infraestructura turística de calidad en el municipio, un equipamiento cultural que no tiene paralelos en la comarca y el nacimiento de un nuevo espacio urbano donde se podrá comprender cómo se vivía en l'Alfàs hace más de 1.500 años, además de disfrutar de un entorno privilegiado como es la Playa de l’Albir.
Las obras que se están ejecutando están cumpliendo los plazos previstos y el proyecto de cubrición, cerramiento y musealización de la zona estará finalizado para el próximo mes de abril.

La cubrición mediante una estructura de última generación, la creación de 160 metros de pasarelas para recorrer los 400 metros cuadrados de la zona arqueológica ya descubierta y un cerramiento perimetral convertirán a esta zona arqueológica en un lugar de interés cultural internacional.

El objetivo es dar protección al área exhumado frente a la agresión causada por la acción del agua de la lluvia y el granizo, además de establecer un sistema de pasarelas que permitirá a los futuros visitantes recorrer y contemplar los restos desde la cercanía.

Además, se colocarán paneles informativos, grava decorativa y permanente comunicación del proyecto.
Las obras de cubrición se esta ejecutando con parte de los fondos del Plan E 2010 y una inversión de 411.000 euros, que se suman a otras inversiones municipales y de la Generalitat Valenciana, a través del Plan de empleo ENCOR, que suman más de 600.000 euros invertidos en este importante yacimiento arqueológico.

Como ha señalado el alcalde de l'Alfàs del Pi, Vicente Arques, “con este importante proyecto lograremos preservar los retos de esta Villa Romana para poner los mismos en valor y conseguir su musealización para acercar al público el patrimonio arqueológico de l'Alfàs del Pi”.


Fuente: Radio Sirena

Descubren en Luxor parte de una estatua del faraón Amenhotep III

Arqueólogos egipcios recuperaron en Luxor (sur) parte de una estatua de 3.400 años de edad que representa al faraón Amenhotep III (a Amenofis III) sentado al lado de un dios sol con cabeza de halcón, anunció este jueves el jefe de las Antigüedades Zahi Hawass.

La mitad superior de la estatua de granito rojo fue descubierta en el emplazamiento del templo funerario de Amenhotep III, en Kom Al Hitan, en la parte oeste de Luxor.

La estatua, que representa al potente faraón sentado con el dios sol con cabeza en forma de halcón Ra Harekhti, "es una de las recuperaciones más hermosas en el recinto funerario", se congratuló Hawass.

Los arqueólogos descubrieron el mes pasado una estatua de hace 3.000 años, también del faraón Amenhotep III, en la misma zona, donde numerosos restos de estatuas de granito rojo fueron encontrados estos últimos años.

Amenhotep III, que reinó en Egipto entre 1390 y 1352 antes de Jesucristo, sería el abuelo de Tutankamón, según análisis de ADN realizados en la momia del joven rey y otras supuestamente de su familia.


Fuente: El Economista

sábado, 30 de octubre de 2010

La Comunidad de Madrid recupera la 'Medusa de Titulcia', un plato de ceremonias oculto desde hace 25 siglos

Miguel Oliver.


La Comunidad de Madrid ha presentado en la localidad de Titulcia, el plato ceremonial conocido como 'Medusa de Titulcia', un tesoro arqueológico oculto hace 25 siglos, y que es una pieza única por los materiales que la conforman y lo bien conservada que ha permanecido todo este tiempo.

El vicepresidente y consejero de Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, ha presentado la 'pátera', hallada en una excavación a las afueras de dicha localidad madrileña, y que según determina el equipo de investigadores, fue empleada por la tribu prerromana de los carpetanos en rituales.

"Cada vez que se encuentra una pieza de este estilo permite situar muy bien sus características, (conocer) para qué se utilizaba y eso hasta ahora es una circunstancia que no se había producido anteriormente", ha explicado González en declaraciones a los medios, ante los que ha detallado que es eso "precisamente" lo que le da "tanto valor".

La 'Medusa de Titulcia' es una patera realizada en plata y oro que muestra la cabeza de un felino adornada con serpientes. Su peculiaridad se debe a los materiales que la conforman, oro y plata, su ornamentación y por tratarse de la única pátera encontrada en una excavación científica, en este caso desarrollada por la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.

Durante el acto de presentación, que contó con la presencia de la alcaldesa de Titulcia, Fuencisla Polinero, del director de la excavación, José Polo, y de numerosos vecinos de la localidad, González ha aclarado que este yacimiento puede ser "sin duda" uno de los grandes yacimientos de la época "para conocer el valor que probablemente tengan las piezas y lo que puede aparecer en las investigaciones".

Así, ha precisado que la Comunidad de Madrid va a poner en marcha un "centro de investigación" y a abrir "el yacimiento a los ciudadanos" para que vean cómo "a través del estudio de la historia ha evolucionado la Comunidad de Madrid hasta nuestros días".

Por su parte, el director de la excavación, José Polo, ha explicado que, a pesar del hallazgo, el yacimiento "está abierto a seguir con la investigación", ya que los materiales encontrados hasta el momento "tienen una relevancia muy importante".

"Esperamos que en un futuro sigan apareciendo piezas tan específicas pero yo resaltaría que dichas piezas han aparecido en un contexto en el cual la investigación está aportando muchos más datos que la propia pátera", ha aclarado Polo al fin del acto.

Asimismo, ha agregado que el hecho de que las piezas estén saliendo "prácticamente completas", les hace pensar que "estamos ante un yacimiento que va a generar unas expectativas en la investigación bastante importantes.

EXPECTACIÓN VECINAL

La pieza fue encontrada en octubre de 2009 en unas condiciones de conservación bastante buenas, si bien hubo que tratarla en el Museo Arqueológico Regional, restaurarla y estudiarla para su correcta adecuación. Los vecinos de la población han sido los primeros en admirar este tesoro que tras su exposición en la casa del Ayuntamiento del pueblo, pasará a formar parte del Museo Arqueológico Regional.

Los vecinos se encontraron "sorprendidos" y "contentos" con este hallazgo tal y como comenta Aquilino Castillo, un señor de 80 años, que explicó que su tierra natal "es una de las más viejas de España" y en esa zona se congregaron romanos y otros pueblos "porque había agua".

"Se trata de un día importantísimo porque es un hecho histórico. Parece mentira que después de tantos años enterrado en la tierra salga tan perfecto. Han encontrado más cosas como vasijas... llevan muchos años de investigación. aquí como estaban los romanos hay mucho y quedará mucho por descubrir", ha aclarado por su parte, Paula Altamira, otra vecina del municipio, una opinión compartida por Aquilino García quien ha explicado que Titulcia ha sido "centro de comunicaciones" durante muchos años por su privilegiada ubicación, un hecho al que los vecinos "no le suelen dar la importancia que tiene". 


Fuente: Qué.es

Los trabajos en la Villa Romana de la Ontavia, en Terrinches, sacan a la luz unas termas de dos mil años de antigüedad

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la línea de ayudas para la Investigación del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la región, ha dado empleo a medio centenar de personas que durante este verano han trabajado en la consolidación de esta villa romana del Campo de Montiel.

Más de cincuenta personas contratadas por el Gobierno de Castilla-La Mancha han trabajado durante los últimos cuatro meses en la investigación y consolidación del yacimiento de La Ontavia, en la localidad de Terrinches, en Ciudad Real, donde han salido a la luz las termas con que contaba esta villa romana.

El director general de Patrimonio Cultural, Luis Martínez, visitó hoy esta villa situada en el Campo de Montiel, donde pudo conocer los avances producidos en el marco de la última campaña de excavaciones sistemáticas. En la visita estuvo acompañado por el alcalde del municipio, Nicasio Peláez, y por la delegada de Educación, Ciencia y Cultura en la provincia, Valle Fuentes.

En esta campaña de excavaciones el Gobierno del presidente Barreda ha invertido 18.500 euros en la recuperación de esta villa romana de época tardía (siglo IV d.C.), dando así continuidad a los trabajos desarrollados desde el año 2007. Entre las ayudas concedidas cabe destacar la destinada a la Investigación del Patrimonio, presentada este año por primera vez por el Gobierno regional.

La actuación en el yacimiento de La Ontavia forma parte de la campaña de excavaciones arqueológicas que cada verano lleva a cabo el Gobierno de Castilla-La Mancha en toda la región, y que este año ha permitido la contratación de cerca de 600 desempleados. En esta edición, el presupuesto destinado ha sido de aproximadamente 5,5 millones de euros para trabajar en 33 yacimientos de toda la comunidad autónoma.

El yacimiento de La Ontavia cuenta con dos mil años de antigüedad, y tuvo su origen cuando un rico terrateniente se instaló en este lugar bien comunicado mediante la Vía Augusta. Allí es donde él, sus descendientes y su servicio habitaron durante siglos, hasta el abandono del lugar durante las invasiones godas.

El Gobierno de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Terrinches están colaborando en los trabajos para la recuperación de este conjunto residencial y agropecuario, del que cabe destacar el buen grado de conservación de las instalaciones termales, que cuentan con piscinas y salas frías, calientes y templadas, además de vestuarios y letrinas.

Posteriormente, esta área fue reutilizada en época tardoantigua como un área cementerial, de la que se han excavado alrededor de treinta tumbas que contienen restos de cincuenta individuos. Hasta el momento se han documentado cuatro tipos de estructuras: de lajas, de mampostería, mixtas y con cubierta única de lajas. De todas ellas, sólo tres conservan elementos de ajuar, dos anillos de bronce y uno de plata.


Fuente: Oretana

lunes, 25 de octubre de 2010

Nueva etapa para SPQR Historia

Muy tristemente nos hemos visto obligados a hacer un inesperado y desgraciado parón, apenas cuando nuestro proyecto comenzaba a dar sus primeros pasos.

Es desolador para nosotros continuar la marcha bajo condiciones que jamás hubiésemos elegido, justo aquellas que nos hacen afrontar el fallecimiento de uno de nuestros compañeros y añorar tanto su presencia, su buen hacer.

Uno de los ilusionados fundadores de este humilde proyecto entre docentes, que pretendía llevar la cultura y la pasión por la Historia tan lejos como nuestros medios nos lo permitieran. Un bonita idea surgida en las aulas, en la que siempre participó y creó tan activamente.

Nos queda pedir nuestras más sinceras disculpas por nuestra ausencia a todos los que habéis continuado con SPQR Historia y agradeceros así mismo vuestra permanencia.
Posteriormente al tiempo que hemos considerado respetuosamente guardar por nuestro querido compañero y sus familiares, hemos estado intentando resolver los problemas de caracter técnico que supone su marcha. Así como procurar nuevos enfoques con los proyectos que teníamos previstos en un futuro para SPQR Historia, los cuales pretendemos ahora más que nunca continuar, atendiendo a los deseos e ilusión de nuestro amado colega.

Querido compañero de labores, amigo en los avatares... desde hace tantos años, te recordaremos siempre; tu familia, tus amigos y tus alumnos.

Sit tibi terra levis.

sábado, 20 de febrero de 2010

Petición de Florencia: por la inclusión de "Historia del Arte" en Primaria y Secundaria.

Con ocasión del encuentro en Florencia sobre la didáctica de la Historia del Arte que tuvo lugar el viernes 22 y sábado 23 de mayo de 2009, se ha decidido hacer esta “Petición de Florencia” para concienciar a las élites políticas, a los futuros eurodiputados y a la opinión pública de la importancia de que exista una enseñanza de la historia del arte en la educación primaria y secundaria en todos los países de Europa con el fin de mejorar la formación de los ciudadanos europeos del futuro.

Esta “Petición de Florencia” se ha colgado en Internet en varios países de la Unión Europea para garantizar su amplia difusión.

Las actividades de la campaña están coordinadas en Francia por la Association des Professeurs en Archéologie et Histoire de l'art des Universités, APAHAU y en Italia por la Associazione Nazionale Insegnanti Storia dell´Arte, ANISA.

En España coordina la campaña el CEEH, Centro de Estudios Europa Hispánica, con la colaboración del CEHA, Comité Español de Historia del Arte. El CEEH tiene por objeto la investigación sobre la dimensión internacional de la Monarquía Hispánica, con especial énfasis en la presencia e influencia españolas en los dominios europeos de los Austrias, así como el estudio de las relaciones políticas, religiosas, culturales y artísticas que existieron entre estas tierras y sus gentes en los siglos XVI y XVII. El CEHA tiene como objeto la investigación sobre los fenómenos artísticos, en particular de los elementos integrantes de la cultura oocidental en sus relaciones con el Arte universal, con especial atención al área de los pueblos hispánicos.

El CEEH y el CEHA son iniciativas privadas independientes de los poderes públicos. Realizan sus actividades con financiación propia o asociándose con otras instituciones.



Nosotros ya hemos firmado. ¿Y vosotros?

 CONOCE LA PETICIÓN DE FLORENCIA Y FIRMA.

Julióbriga, un reclamo turístico

   Los Centros de Interpretación de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte en Campoo continúan atrayendo a los visitantes de la comarca de manera creciente. Según ha podido saber eldiariomontanes.es, más de 11.000 fueron los visitantes que disfrutaron con el yacimiento romano y la Domus de Julióbriga.

En la Domus romana se ofrecen visitas guiadas a todo el público y visitas teatralizadas para los escolares más pequeños, así como talleres de cerámica para escolares y para distintos colectivos de la zona que siguen una actividad semanal durante todo el año. Uno de los artífices de esta actividad es la Asociación de Amigos de Julióbriga, que trabaja en coordinación con la dirección del centro desde el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria para consolidar las jornadas didácticas y el certamen Fontes Iberi sobre vida cotidiana romana.

OTROS CENTROS CAMPURRIANOS

Igualmente, como el pasado año, también se ha registrado una importante afluencia de visitantes en el centro de interpretación de más reciente creación, el del Rupestre, en Santa María de Valverde, inaugurado en verano de 2007 y que ha recibido más de 9.600 personas en 2009. En esta red se integra también el Centro de Interpretación del Románico en Villacantid y el yacimiento arqueológico de Camesa-Rebolledo, con 3.548 y 3.430 visitantes respectivamente.

En Camesa, además, se desarrolló durante el mes de julio, por segundo año consecutivo, un campo de trabajo internacional por iniciativa de las direcciones generales de Juventud y Cultura, lo cual ha permitido progresar en las excavaciones arqueológicas que el Museo de Prehistoria viene desarrollando en el yacimiento. Desde hace cuatro años este sitio registra una continuada actividad arqueológica y en paralelo, constantes trabajos de acondicionamiento para el público de las ruinas y de su entorno a través, por ejemplo, del Taller de Empleo que el Ayuntamiento de Valdeolea puso en marcha durante 2007.

La actividad continuada en las instalaciones y las iniciativas que se van sucediendo están permitiendo mantener en Campoo una red viva y activa de centros culturales que han originado importantes atractivos para la comarca.





Fuente: ElDiarioMontanes.es

El MARQ acogerá en marzo una muestra internacional dedicada a los enigmas de la civilización egipcia

El Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ) acogerá en marzo una exposición internacional dedicada a los enigmas de la civilización egipcia, que contará con fondos procedentes del Louvre de París y del Museo de Besaçon, titulada 'Seramón, el enigma de la momia'.
 
El presidente de la Diputación, José Joaquín Ripoll, acompañado por el director gerente y por el director técnico del museo, José Alberto Cortés, y Manuel Olcina, respectivamente, anunció esta exposición hoy en Alicante en un acto ene l que ofreció la programación del MARQ para 2010 e hizo balance de visitas la museo durante el pasado año.

Ripoll señaló que el MARQ cerró 2009 como su "mejor año", al alcanzar la cifra "récord" de 250.828 visitantes. En cuanto a la programación para 2010, el presidente de la Diputación indicó que el MARQ continuará colaborando tanto con museos locales de la provincia como con los yacimientos y parques arqueológicos alicantinos, e iniciará una cooperación con el Obispado de Orihuela-Alicante.
 
En el presente año, y tras finalizar 'En los Confines del Argar. una cultura de la Edad del Bronce' y 'Calp. Arqueología y museo' --expuestas hasta el pasado 15 de febrero-- el MARQ acogerá,  a partir de marzo y hasta octubre, la muestra 'Seramón, el enigma de la momia', que mostrará el arte funerario en el Antiguo Egipto.
 
Asimismo, el museo también albergará otras exposiciones como 'Monetaria. Los Tesoros Numismáticos del MARQ' o 'Guardamar. Arqueología y museo', que se expondrán de octubre de 2010 a febrero de 2011, o 'El Aristón', que podrá verse en el espacio expositivo instalado en el vestíbulo del complejo.
 
El museo alicantino impulsará, igualmente, las muestras 'Grafittis' --que podrá visitarse en el MAHE de Elx (Alicante), en la Universidad Politécnica de Alcoi (Alicante), y en el Castillo de Petrer (Alicante)--, 'En los orígenes: Paleocristianismo', que permanecerá en la Sala de Exposiciones del Obispado de Orihuela, y finalmente 'El Báculo y la espada', que el MARQ llevará al Ermitage de San Petersburgo (Rusia).
 
Por otra parte, el museo intensificará su línea didáctica al establecer un convenio con la Universidad de Alicante para impulsar el III Master de Arqueología Profesional, y con la Universidad de Milán, para el I Master Europeo Profesional de Dirección de Museos.
 
El MARQ continuará, además, con la edición de guías didácticas de visita de las exposiciones temporales y de los catálogos de dichas muestras, asó como con las de otras publicaciones educativas, de la revista del museo y del Club LLumiq, y de divulgaciones científicas propias de investigaciones desarrolladas en los yacimientos de la provincia.

VISITANTES DURANTE 2009
 
El MARQ cerró 2009 con una cifra de 250.828 visitantes, de los cuales 222.430 acudieron al museo durante la muestra 'La Belleza del Cuerpo. Arte y Pensamiento en la Grecia Antigua', expuesta junto con 'Huellas Griegas en la Contestania', desde abril a octubre del pasado año. desde que el MARQ abriera sus puertas en septiembre de 2000, más de 1.124.290 personas han acudido a sus instalaciones.
 
Durante el pasado año se vio incrementada la cifra de visitantes a los yacimientos arqueológicos. Así, un total de 28.722 personas se acercaron hasta el Tossal de Manises, 6.579 acudieron a la Illeta dels Banyets, 1.284 a la Torre de Almudaina, y 921 al santuario neolítico del Pla de Petracos en Castell de Castells.
 
Asimismo, el Club Llumiq cerró el año con un récord de participación en las actividades didácticas dirigidas al público infantil. Un total de 6.870 niños disfrutaron de los talleres y actividades lúdicas organizadas durante Semana Santa, la campaña estival y Exponadal.


Fuente: Europa Press

Localizan restos de un pavimento romano en un castillo de Tarifa

La intervención arqueológica que la Consejería de Cultura está realizando en el castillo de Guzmán el Bueno ha sacado a la luz parte de un pavimento romano. Se confirma así la existencia de ocupaciones antiguas previas a la edificación de la fortaleza, que data del año 960, según consta en su lápida fundacional. Además, los sondeos han desvelado pavimentos del siglo XVII o XVIII y un horno de la misma época.

La delegada provincial de Cultura, Yolanda Peinado, visitó ayer el castillo para comprobar in situ la importancia del hallazgo, ya que no hay documentación que recoja la presencia romana en ese sitio concreto aparte de los muros romanos hallados en el año 1994. Aunque de momento se desconoce la función de este pavimento de losa de piedra caliza de gran calidad, si correspondía a una calle, a una plaza o a otro tipo de espacio, los arqueólogos creen que sí había un asentamiento romano permanente justo donde se levantó el castillo siglos después.

Según explicó la delegada, los trabajos de apoyo a la restauración se han desarrollado entre octubre y diciembre del año pasado, y han consistido en el estudio paramental de dos lienzos murarios en el patio oriental, y en la realización de cinco sondeos arqueológicos en los que se ha llegado a la cota de cimentación de los principales muros del castillo.

Gracias a esta intervención promovida por la Consejería de Cultura, se han podido definir hasta siete procesos históricos que han conformado el aspecto actual de la fortaleza tarifeña. De hecho, restos de mortero analizados con carbono 14 desvelan que la construcción tiene sus orígenes mucho antes del año 960. Asimismo, los restos cerámicos más antiguos que se han encontrado son prehistóricos, y otros de entre los siglos IV y VI antes de Cristo. También han sido hallados trozos igualmente descontextualizados de ocupación romana entre el siglo II y el IV a. C.

Esta intervención forma parte de un proyecto más amplio de investigación que se completará en un futuro con la continuación del estudio paramental en el exterior de la fortaleza y la excavación arqueológica de los dos patios del castillo, ya que el objetivo final es rehabilitarlo, ponerlo en valor y hacerlo visitable en todos sus rincones.




Tutankamón tenía malaria

Una confluencia de malaria y una enfermedad ósea serían las responsables de haber acabado con la vida del joven faraón egipcio, según una investigación cuyos resultados se publicaron este jueves en la revista de la Asociación Médica Estadounidense (JAMA, por sus siglas en inglés).

El estudio se hizo entre 2007 y 2009 y combinó técnicas de identificación con ADN, estudios radiológicos y la comparación morfológica de unas once momias, incluida la de Tutankamón.

"Tutankamón tenía varios desórdenes y algunos de ellos pueden haber alcanzado el carácter de un síndrome inflamatorio, inmuno represivo y por tanto debilitante. Debe haber sido un joven pero frágil rey que necesitaba bastones para caminar", escribe Zahi Hawass, director del Consejo Supremo de Antigüedades de El Cairo.

El equipo de científicos de Egipto, Alemania e Italia logró establecer la línea dinástica de 155 años a la que perteneció Tutankamón, quien ascendió al trono a la edad de 11 años y murió posiblemente a los 19, alrededor del año 1.325 antes de Cristo.

MALDICIÓN GENÉTICA

Entre los artefactos que se consiguieron en la tumba del rey había unos 150 bastones y cañas, además de una considerable cantidad de productos farmacéuticos, lo que, sumado a la corta edad a la que murió, ha hecho sospechar de la salud precaria del faraón.

Tras los análisis, tres de los cuerpos embalsamados han sido identificados: uno es el de Tiye, madre del faraón Akenatón y abuela de Tutankamón, y otro sería el de Akenatón, quien sería sin dudas el padre del rey-niño.

Según explica el equipo en la revista, el lazo filial de Tutankamón con Akenatón quedó establecido porque compartían el mismo grupo sanguíneo y por los rasgos antropológicos comunes que identificaron los expertos.

El trabajo descarta que el faraón sufriera de ginecomastia, desarrollo casi femenino de los pechos en varones, o del síndrome de Marfan, que se caracteriza por generar brazos y piernas alargados.

Objetos hallados en tumbas y representaciones artísticas de faraones del período de Amarna los muestran con rasgos andróginos, aunque los egiptólogos recuerdan que las representaciones de la época tendían a ser estilizadas.

EGIPTOLOGÍA MOLECULAR

El equipo investigador estima haber abierto un nuevo campo de estudio en la genealogía molecular y la paleo-genética de las enfermedades en la época de los faraones.

"Se puede establecer una nueva disciplina científica llamada egiptología molecular que combine las ciencias naturales, las ciencias de la vida y la cultura, las humanidades, la medicina y otros campos", dicen en su reporte.

Pero el entusiasmo de los investigadores no es compartido por todos, sobre todos quienes advierten que el material genético de las momias estudiadas puede estar corrompido por el tiempo y otras técnicas usadas para estudiarlas.

"Los análisis de ADN en arqueología no son suficientes. Se necesitan otras pruebas arqueológicas que nos permitan establecer con certeza la genealogía de Tutankamón", aseguró a la agencia de noticias AFP el profesor de arqueología en la Universidad de El Cairo, Abdel Halim Nureddin

Con su perfeccionamiento en las últimas décadas, las técnicas de ADN han pasado a ser una herramienta en investigaciones arqueológicas que han permitido hasta ahora identificar al hijo del guillotinado Luis XVI de Francia o la familia del zar de Rusia Nicolás II.

FARAÓN POPULAR

Tutankamón es quizá el monarca del antiguo Egipto más conocido y popular entre el público contemporáneo.

Su vida y su muerte han estado rodeadas de misterio desde que su tumba casi intacta fue descubierta en 1922 en el Valle de los Reyes por el explorador británico Howard Carter.

Ese halo misterioso se extendió a los descubridores de su cuerpo sobre quienes se dice que cayó "la maldición del faraón" que significó finales trágicos para muchos de ellos.

En un editorial en la misma revista de la JAMA en la que se publica la investigación de los egiptólogos, el historiador de la medicina Howard Markel, de la Universidad de Michigan, cuestiona la utilidad de esos estudios.

"Antes de molestar a los muertos con las perspicaces maravillas de la ciencia médica del siglo XXI hay que considerar las implicaciones éticas de estas pesquisas, para evitar abrir la caja de Pandora de la historia", advierte Markel a sus colegas de la comunidad científica.


Fuente: BBC Mundo

Dos tercios de la ciudad romana son aún un enigma

El arqueólogo municipal, Victorino García Marcos, ha trazado meticulosamente el supuesto plano del campamento de la Legio VII, que estaría dividido een la retentura, la latera praetori y la praetentura. Los barracones y almacenes se ubicaban en la retentura y praetentura, mientras que los edificios administrativos, entre ellos el cuartel general, se situarían en la latera praetori. Estas tres zonas del campamento estarían comunicadas por una serie de calles, como la via principalis, que coincide en su trazado con el de la calle Ancha. En el hotel París se localizaron restos de una de estas «avenidas» romanas. No obstante, León no ha descubierto aún más que un tercio de la ciudad romana. El campamento que fundaron la Legio VI Victrix y, posteriormente, la VII Gemina, y los dos asentamientos civiles de esa época -”al otro lado de la muralla y en lo que hoy es Puente Castro-”, siguen siendo aún un gran enigma.


lunes, 1 de febrero de 2010

Conferencia "La presencia romana en las Cinco Villas a través de sus ciudades"

Se enmarca en el contexto de las prospecciones arqueológicas que se están desarrollando en el marco del Plan de Investigación que la Fundación Uncastillo -con la colaboración académica y científica de la UNED de Tudela- y que está siendo llevado a cabo en el yacimiento arqueológico de Los Bañales, en Uncastillo (Zaragoza).

En la conferencia, el Dr. D. Javier Andreu, Director Científico del citado Plan de Investigación y Coordinador de Geografía e Historia en la UNED de Tudela analizará las claves históricas, territoriales y de urbanismo del territorio de las Cinco Villas en época romana, perteneciente, además, al solar de los antiguos Vascones.

Se celebrará el sábado día 13 de febrero, en el Salón de Actos de la sede de la Fundación Uncastillo, Plaza del Mercado, nº 7, Uncastillo (Zaragoza), telf. 976 679 121. LosBañales.es

Charla-Conferencia dirigida al público general. La entrada es gratuita hasta completar aforo.



PONENTE:


Coordinador de Geografía e Historia de la UNED de Tudela y Profesor Contratado del Departamento de Historia Antigua de la UNED.



OTRAS ACTIVIDADES DEL CICLO:

Esta actividad pertenece al ciclo Campaña de prospección arqueológica - febrero 2010, formado por las siguientes actividades:



    MÁS INFORMACIÓN:

    UNED Tudela
    Magallón 8
    31500 Tudela Navarra
    948821535 / actividades@tudela.uned.es


    Fuente: Uned Tudela

    El Museo Arqueológico de Tarragona repasa los Pirineos en la época romana

    El Museo Arqueológico de Taragona (MNAT) repasará la historia y la situación de los Pirineos durante la época romana a través de la exposición 'L'altre Olimp. Els Pirineus a l'antiguitat', que se podrá viistar entre el 29 de enero y el 17 de mayo.


    La muestra está organizada a partir de la exposición 'Marbres, hommes et dieux. Vestiges antiques des Pyrénées centrales', que se exhibió en Toulouse el año pasado. En el caso de Tarragona, está ampliada y complementada con piezas de esta parte de los Pirineos y con la intención de hacer una reflexión sobre la importancia de estas montañas más allá de verlas como una frontera.
     
    El objetivo es que se visualicen como un lugar de encuentro, de mestizaje étnico y cultural, como un trazado de unión y no como la separación de los mundos ibérico y galo, organizados de manera diversa.
     
    La exposición se articula a través de un centenar de piezas a partir de siete ámbitos temáticos: la romanización en los Pirineos, los recursos naturales y el control político, la sociedad y la economía a través de las aras votivas, la religión romana, el Olimpo de los Pirineos, los Santuarios de los Pirineos Centrales (historia y arqueología), de la reutilización al museo: la formación de las colecciones, y por último, un epílogo sobre un altar votivo del siglo XXI.
     
    El estudio de la rica colección de aras votivas del Musée Saint-Raymond y Musée des Antiques de Toulouse es el origen de esta exposición. Estos altares tallados en mármol contienen a menudo una inscripción que menciona el nombre de una divinidad y el de la persona que ha realizado la ofrenda. Eran muy frecuentes en los Pirineos centrales a causa de la proximidad de las canteras de mármol y permitían descubrir dioses y diosas venerados en esta región durante la época romana.



    Las pirámides fueron obra de trabajadores libres, no de esclavos

    Para la memoria colectiva, alimentada por la tradición judeocristiana y las películas de Hollywood, las pirámides fueron erigidas por esclavos famélicos encargados de arrastrar toneladas de piedra mientras eran maltratados por sus capataces. Unos pocos van más allá y las consideran una prueba de la presencia alienígena en el planeta Tierra.

    Pues no: ni siervos ni extraterrestres. Los últimos hallazgos confirman que los 'peones' de los faraones era un ejército de trabajadores de la construcción, bien alimentado, organizado y completamente libre -como ya apuntaban algunas investigaciones de los años 90- que realizaba su trabajo de forma profesional.

    Finalizada la excavación inicial del 5% del área donde se suponían enterrados los obreros, las autoridades egipcias han comunicado sus primeras conclusiones. Han sido halladas las tumbas de decenas de braceros que levantaron las dos pirámides más antiguas del Valle de Giza, Keops y Kefrén, al principio de la Cuarta Dinastía o, lo que es lo mismo, hace más de 4.500 años. Se trata de pozos que contienen docenas de esqueletos pertenecientes a los jornaleros, bien preservados gracias a la arena seca del desierto y enterrados junto a jarras de cerveza y pan para su otra vida.

    El anuncio lo realizó el polémico ministro de Cultura egipcio, Farouk Hosni, y fue detallado por el jefe del Consejo Supremo de Antigüedades egipcio, Zahi Hawass, un ambicioso 'Indiana Jones' nacionalista que suele publicitar sus descubrimientos para mayor gloria propia y de su país. "Estas tumbas fueron construidas al lado de la pirámide del rey, lo que indica que esta gente no era de ninguna manera esclava", explicó Hawass. "Si hubiesen sido esclavos, no se les habría permitido construir sus tumbas al lado de la de su rey", agregó.

    El panteón más destacable de los hallados es una estructura rectangular con techo abovedado que contiene varios nichos. La bóveda confirmaría que la edificación data de principios de la Cuarta Dinastía. Otros dos panteones inferiores en tamaño, más al sur, provienen de la misma época. 44 cabezas de ganado al día.

    AMIGOS DE KHUFU

    La situación de las tumbas, al sur de las tres pirámides y de la imponente Esfinge y a la entrada de una necrópolis, no es la única razón que lleva a los arqueólogos a replantearse el estrato social al que pertenecían los obreros. Los nichos albergaban trabajadores que levantaron las pirámides de Khufu y Khafre. Anteriormente, Hawass había anunciado el hallazgo de inscripciones en las paredes en las que los peones se calificaban de "amigos de Khufu", lo que vendría a demostrar el respeto que sentían hacia el faraón para el que edificaban.

    ¿Y el mito de la famélica legión? Hawass sostiene haber hallado pruebas de que los granjeros del Delta del Nilo enviaban cada día 21 búfalos y 23 ovejas a la explanada donde fueron levantadas las pirámides para alimentar a los obreros, que no se calculan en más de 10.000 pese a la estimación del historiador griego Herodoto, que hablaba de 100.000 'esclavos'. Los peones rotaban cada tres meses, podían ser atendidos in situ de las lesiones que les producía su labor y aquellos que fallecían durante el trabajo eran sepultados en el área. Los ganaderos egipcios que les enviaban los alimentos estaban exentos de pagar impuestos, lo cual es atribuido al hecho de que participaban en un proyecto nacional.

    Según Hawass, el hallazgo de las tumbas de los constructores de las pirámides es uno de los descubrimientos más significativos de los siglos XX y XXI, y viene a confirmar las primeras investigaciones realizadas en los años 90, en las que los expertos ya cuestionaban el mito de los esclavos. En concreto, fue el egiptólogo Mark Lehner quien dio con las claves de quién había levantado las pirámides. Tras realizar un estudio geológico inaudito en el Valle de Giza, los estratos de las piedras y los fósiles hallados en las piezas que forman las tumbas faraónicas le permitieron hacer el camino inverso que hicieron las rocas, y de esa forma logró aproximarse al área donde tenían que haber residido los trabajadores. Su esfuerzo permitió el hallazgo de dos ciudades vecinas que albergaban a los peones de los faraones, las mismas que siguen siendo excavadas por las autoridades egipcias.

    PANADERÍAS, GRANEROS

    Para los antiguos egipcios, cuando el faraón moría se convertía en Osiris, rey de los muertos, mientras que su sucesor se transformaba en Horus, Rey de los Cielos y protector del Rey Sol. La creencia implicaba que parte del alma del rey fallecido, llamada Ka, permanecía en el cuerpo, lo cual obligaba a momificar el cadáver para evitar su descomposición, lo que sin duda dificultaría su labor como nuevo rey de los muertos. Algo semejante sólo podía traer desgracias al Antiguo Egipto. De ahí que la momificación y la edificación de la tumba donde el rey descansaría fueran extremadamente cuidadas.

    Esas convicciones en una sociedad fuertemente jerarquizada y religiosa apoyan la idea de que trabajar en la construcción de las tumbas de los faraones fuera un trabajo anhelado, profesionalizado y en absoluto infravalorado. Desde que, hace 20 años, fuera hallado casualmente el muro exterior de lo que se supone que fue una de las ciudades de los constructores -para gran alegría de Lehner-, las excavaciones han hecho emerger la panadería más antigua de Egipto, que podía hornear miles de hogazas al día, así como casas, cementerios, graneros y carnicerías donde se han hallado miles de restos de ganado.

    Según 'National Geographic', algunos de los obreros trabajaban de forma permanente para el faraón, mientras que otros eran reclutados en pueblos cercanos para faenar de forma temporal. Entre los restos de trabajadores exhumados se han hallado mujeres.




    Fuente: Elmundo.es

    jueves, 21 de enero de 2010

    El Museo Arqueológico Provincial presenta su programa de conferencias

    Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo por el profesor Martín Almagro, académico anticuario de la Real Academia de la Historia, en la necrópolis tartésica de Medellín (Badajoz) centrarán la primera de las conferencias que ofrecerá hasta el mes de mayo el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.

    Esta primera cita tendrá lugar el sábado 23 de enero, a las 12,00 horas, forma parte del tradicional Ciclo de Conferencias que organiza el museo y que cumple en 2010 su vigésimo segundo aniversario.

    En cuanto al tema de la conferencia, la Junta de Extremadura indicó en nota de prensa, que tal yacimiento "ha resultado clave" para el conocimiento de la Protohistoria de la Península Ibérica y ha sido objeto recientemente de una publicación monográfica "de sumo interés" para la arqueología científica, coeditada por la Real Academia de la Historia y la Consejería de Cultura.

    A esta conferencia, seguirán otras siete previstas a lo largo del primer semestre del año, en las que se abordarán temas muy actuales, como los testimonios arqueológicos de la Guerra Civil en Extremadura, el sexo y la sexualidad en lo albores de la humanidad y otros que permitirán al público un acercamiento a la historia y la antigüedad desde diferentes enfoques, entre los que se incluyen la medicina o la literatura.

    El 6 de febrero será el turno del historiador y arqueólogo Juan Zozaya Stabel-Hansen, con su conferencia "Del fuego al candil", mientras el 20 de febrero la conferencia se centrará en la historiografía de la arqueología extremeña en la ciudad de Mérida, por el arqueólogo Carlos Morán Sánchez.

    En el mes de marzo, el día 6 el catedrático de Arqueología de la UCM, Manuel Bendala, imparte la conferencia "Color y vida en la estatuaria antigua: casos hispánicos" y el día 27 el historiador Antonio López y el arqueólogo Víctor Gibello impartirán la conferencia titulada "Testimonio material de la Guerra Civil en Extremadura".

    El 10 de abril será el turno del catedrático de Fisiología de la UNEX, José Enrique Campillo, con su ponencia "Sexo y sexualidad en el Paleolítico: de la fisiología a la arqueología", mientras que el día 24 es el turno de "Nuevas intervenciones en el sepulcro de corredor de Huerta Montero" a cargo de los arqueólogos Manuel Ortiz Alesón y Francisco Blasco Rodríguez.

    Por último, el 8 de mayo se cierra el ciclo con "Las Guerras Médicas. Cuando los griegos salvaron Europa", a cargo del escritor Javier Negrete Medina.




    Fuente: Hoy.es

    martes, 19 de enero de 2010

    Un tesoro fenicio en La Manga


    Sepultado bajo rocas y arena, respetado por temporales y naufragios, ajeno al desenfreno urbanístico desatado a pocos metros en las últimas décadas, y apenas maltrecho por la mano del expolio, un tesoro fenicio de valor incalculable ha permanecido sumergido durante siglos frente a la costa de La Manga. Ahora, más de 2.600 años después, arqueólogos de once países están sacando a la luz esas riquezas ocultas en la costa de la Región de Murcia. Y no dejan de asombrarse con las maravillas de esa civilización perdida que guarda el yacimiento del Bajo de la Campana: un barco comercial con una carga de colmillos de marfil de elefantes africanos, ámbar y cuantiosas piezas de cerámica.

    Según ha sabido 'La Verdad', este importante hallazgo de arqueología submarina ha sido guardado en secreto durante los últimos tres años por el equipo dirigido por el investigador español Juan Pinedo Reyes y el estadounidense Mark Edward Polzer.

    Su proyecto está financiado por la organización de divulgación científica National Geographic, a partir de un acuerdo de colaboración entre el Ministerio de Cultura de España y el Institute of Nautical Archaeology de la Universidad A&M de Texas (Estados Unidos).

    Los arqueólogos tienen el apoyo del Gobierno a través del personal y las instalaciones del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena (Arqua) y de la Comunidad Autónoma de Murcia mediante los permisos de excavación de la Consejería de Cultura.

    Las tareas en el entorno de Isla Grosa y la isla de El Farallón, que están protegidas por el Servicio Marítimo de la Guardia Civil y la Capitanía Marítima, se han llevado a cabo hasta ahora en tres fases durante los últimos tres veranos. En junio, julio y agosto, profesionales y estudiantes de España, Estados Unidos, Turquía, Australia, Nueva Zelanda, Inglaterra, Grecia, Suecia, Francia, Holanda e Italia han extraído 1.400 piezas y fragmentos depositados en el fondo marino por el hundimiento del navío.

    Además, en la última campaña de prospecciones los arqueólogos encontraron un fragmento significativo de la madera del casco de la nave, que datan del siglo VII Antes de Cristo (A. C.), en concreto entre el año 620 y el 600 A. C. Su objetivo es ponerlo al descubierto de forma íntegra el próximo verano para estabilizarlo y en su caso trasladarlo a tierra.

    EL DOBLE DE LOS DE MAZARRÓN

    La relevancia del hallazgo viene dada por el excepcional cargamento localizado ya y el que se espera extraer, así como por los cálculos sobre las dimensiones que puede tener el navío.

    Así, frente a los ocho metros de longitud de los pecios fenicios de la misma época hallados en Mazarrón, el pecio de La Campana puede medir unos quince metros.

    «Hemos documentado una parte mínima del yacimiento, por lo que las perspectivas para las siguientes campañas son inmejorables. Este yacimiento ya es de por sí uno de los mayores y más importantes hallazgos de la arqueología clásica en el Mediterráneo Occidental por la diversidad, riqueza y abundancia de los materiales que transportaba. Además, nos ofrece una visión única de las transacciones y del comercio marítimo fenicio», asegura el buzo y arqueólogo submarino Juan Pinedo.

    En relación con la carga, el Museo Arqua custodia ya en sus almacenes tanto materias primas, como cerámica, elementos suntuarios (de lujo) y alimentos. Los arqueólogos tienen ya más de una decena de colmillos de marfil de 70 a 150 centímetros de longitud procedentes de elefantes del norte de África ya extinguidos, con inscripciones en alfabeto fenicio; y más de 200 lingotes de estaño, muchos lingotes de cobre y piedras de galerna (plata y plomo).

    NATIONAL GEOGRAPHIC

    Los expertos patrocinados por National Geographic tienen también ánforas con restos de pescado, platos, lucernas, cuencos, urnas, ungüentarios, peines, ámbar, un pedestal de piedra, un antebrazo de bronce de una cama, mangos de un cuchillo de marfil, agujas de bronce o piñones.En cuanto al navío en sí, los expertos manejan como hipótesis que los marineros chocaron contra un frente de rocas. No lo vieron porque se eleva desde el lecho marino hasta poco menos de un metro y medio de la superficie.

    El navío habría salido del importante puerto de Cádiz, adonde habría llegado la mercancía: el marfil desde el asentamiento norteafricano de Lixus, el ámbar desde la zona de Lituania o Polonia, el estaño de Orense por la Ruta de la Plata (por Extremadura) y las cerámicas desde Málaga y la propia Cádiz.

    El destino del barco, al que nunca llegó, habría sido el poblado de La Fonteta (Guardamar, Alicante) para aprovisionar a un taller y algún príncipe local. Otras conjeturas apuntan a una misión comercial con puerto final en Cartago (en la actual Túnez) o Fenicia (Líbano).


    Fuente: Laverdad.es

    La excavación en el Teatro Romano concluye tras tres años de trabajos

    El proyecto de investigación arqueológica de mayor calado de los últimos años en Mérida llega a su fin. Esta semana concluirá la intervención que, durante varias campañas a lo largo de casi tres años y medio, ha tratado de despejar las incógnitas que presenta el recinto monumental más importante de la ciudad, el del Teatro y Anfiteatro Romanos.

    En la actualidad, los trabajos se centran en la escena del Teatro Romano, pero desde que comenzó la primera campaña en otoño de 2006 se ha actuado en puntos estratégicos del yacimiento, lo que ha permitido conocer nuevos datos sobre su contenido.

    En el caso del Anfiteatro, se ha intervenido en la denominada 'porta triumphalis' en uno de sus extremos. También se ha despejado la conexión con la muralla, que en uno de sus tramos coincidía con el monumento, a pesar de que el recinto defensivo es de una época anterior. Asimismo, se han descubierto torres y puentes para acceder al graderío, en ambos casos vinculados a la muralla, y se ha podido documentar que el foso de la arena tiene dos metros más de profundidad de lo que muestra la imagen actual, y que su forma de cruz se debe a una reforma.

    En cuanto al Teatro Romano, los trabajos arqueológicos se centraron en una primera fase en el peristilo, lo que permitió encontrar un pozo de carácter sagrado vinculado con otros elementos similares del monumento. También se trató de esclarecer en qué época fue construido el peristilo, ya que en su diseño se emplearon distintos materiales de los que se encuentran en la escena.

    En el frente escénico se ha trabajado tanto en las estancias laterales (versuras) como en la propia escena, donde se ha descubierto un estanque, la tramoya que se utilizaba en las representaciones y una estructura con materiales reutilizados (fustes, capiteles, etc.) de un origen aún desconocido, ya que se desconoce si formaba parte del primer frente escénico o de otro edificio del recinto.

    La actuación de campo toca a su fin, pero aún le queda mucho trabajo por hacer al equipo que, coordinado por el Instituto de Arqueología de Mérida y el Consorcio de la Ciudad Monumental, lleva a cabo esta línea de investigación.

    Una vez concluida la excavación, llega el turno de la fase de estudio de los materiales que se han obtenido, lo que permitirá datar y concretar algunos elementos. Asimismo, se trabajará en el análisis de la epigrafía (las inscripciones), la iconografía (los elementos decorativos) y el diseño arquitectónico de ambos edificios. Está previsto que en junio se celebre una reunión para que cada especialista ponga sobre la mesa sus conclusiones con el objetivo de poner en común los nuevos datos sobre ambos monumentos. El próximo año, previsiblemente, se editará un libro con el resultado de la investigación.

    MULTIDISCIPLINAR

    Con esta última fase se dará por concluido una actuación que se ha convertido en un modelo de colaboración entre instituciones y entre profesionales de distintos campos.

    El proyecto nació en 2006 gracias a la financiación del Plan Regional de Investigación de la Junta de Extremadura y en una línea de colaboración entre el Consorcio y el Instituto de Arqueología para conocer no los principales edificios de forma aislada, sino los conjuntos monumentales. Después de estudiar el Foro Provincial y el Foro de la Colonia, se apostó por el Teatro y el Anfiteatro, un yacimiento del que apenas se conocían datos tras su excavación original iniciada en 1910 y que presenta muchas dudas de interpretación. Por ejemplo, hay inscripciones que datan su construcción a finales del siglo I a. C., pero la decoración es posterior, e incluso surgió una tumba en el Anfiteatro de época de Claudio, mediados del siglo I d. C.

    Por lo tanto, el objetivo era resolver diversas cuestiones de carácter histórico y urbanístico y actualizar la documentación sobre los dos edificios más emblemáticos de Augusta Emerita con el apoyo de las nuevas tecnologías, como un moderno scan-láser.

    Para esta labor, se configuró un equipo multidisciplinar, con alrededor de 30 especialistas de Mérida (del Consorcio, del Instituto de Arqueología y del Museo Nacional de Arte Romano) y de la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto Arqueológico Alemán, la Universidad La Sapienza de Roma y universidades de Sevilla y Córdoba.




    Fuente: Hoy.es

    Seis mil años abrazados


    Un enterramiento «extraordinario desde un punto de vista emocional». Así califica Eduardo Vijande Vila, director de la actividad arqueológica urgente de Campo de Hockey de San Fernando (Cádiz), el hallazgo en el interior del cementerio de un poblado neolítico. La rareza estriba en que los dos individuos que han aparecido en la fosa simple se encuentran frente a frente y con los miembros inferiores y superiores entrelazados. Éste es el motivo por el que se conoce popularmente como el de «los enamorados» y constituye uno de los pocos casos de «abrazo» conocidos, junto al de los «amantes de Valardo», descubierto en la localidad italiana de Mantua en 2007.

    Las últimas investigaciones realizadas señalan que este enterramiento tiene una datación absoluta de unos seis mil años. El estudio antropológico preliminar, realizado in situ por la antropóloga Mila Macías, revela que el individuo depositado a la derecha corresponde a un adulto con una edad dental estimada entre 35-40 años, cuyo sexo está pendiente de confirmar a través del estudio antropomórfico y antropométrico, mientras que el de la izquierda corresponde a una niña de unos 12 años. «No hay duda acerca de la intencionalidad por parte de los que efectuaron el enterramiento de que hubiese contacto físico entre ambos individuos, debido a que debió existir entre ellos un fuerte vínculo afectivo», asevera Eduardo Vijande.

    Las hipótesis acerca de cuál es el origen de ese vínculo son muchas. Podrían ser familia o ser efectivamente una pareja («en muchas tribus actuales con una edad similar —12, 14 años— ya se considera una mujer», aclara el director de la actividad arqueológica). El rastro de ADN podría aportar luz en este sentido. A pesar de que las analíticas son caras y complicadas con esta cronología, el hecho es que la datación que se acaba de realizar se ha efectuado sobre colágeno de uno de los individuos, precisamente de donde se extrae el ADN, por lo que «puede haber cantidad suficiente para realizar un estudio», indica este especialista.

    La extracción de este enterramiento fue realizada en bloque por restauradores con el fin de evitar su separación y contribuir a su conservación. Se prevé que su exposición en el Museo Histórico Municipal de San Fernando sea una realidad durante este año, aunque están pendientes de la última fase de restauración y de las obras en la sala de prehistoria que está llevando a cabo el recinto.

    FUTURAS INVESTIGACIONES


    Eduardo Vijande afirma que se trata de un enterramiento excepcional desde el punto de vista emotivo, pero que lo realmente interesante desde la óptica científica es el hallazgo de la «espectacular» necrópolis. Tanto por sus dimensiones (pudo llegar a tener 300 enterramientos), como por el estado de conservación de los restos como por la diversidad de estructuras de enterramiento localizadas. En este sentido, los protagonistas de este abrazo forman parte de una estructura circular de unos dos metros de diámetro. «El espacio principal, caracterizado por una mayor monumentalidad, acoge a dos individuos. A su derecha se encuentran esta fosa junto a otras de adultos. A la izquierda 19 niños, cuyas edades oscilaban entre uno y siete años», aclara el director de la actividad arqueológica.

    Despues de su datación, Eduardo Vijande señala que lo siguiente es el estudio antropológico, también la paleodieta, las enfermedades... Y las desigualdades sociales, ya presentes en el periodo neolítico. Las grandes tumbas acompañadas de ajuares coexisten con otras de estructura mucho más sencilla.


    Fuente: ABC.es

    miércoles, 13 de enero de 2010

    Vuelve el ciclo "Nuestra historia" en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida

    El Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) de Mérida ha iniciado su programación de actividades para el ejercicio 2010 con el Ciclo de Conferencias "Vuelven páginas de nuestra historia", la primera la que tendrá lugar el próximo jueves, día 14, "El Museo Arqueológico Nacional y perspectivas de futuro".

    En una nota, responsables del MNAR que, con motivo de la exposición temporal "Piezas Emeritenses del Museo Arqueológico Nacional", se impartirá durante el primer trimestre del año.

    La conferencia será impartida por la directora del Museo Arqueológico Nacional, Rubí Sanz Gamo. A continuación, la directora del Museo Arqueológico Nacional y el director del Museo Nacional de Arte Romano, José María Álvarez Martínez, acompañarán a los asistentes a una visita guiada a la exposición.





    Fuente: LaVozLibre.

    Aparecen restos de una muralla romana en el templo de Claudio Marcelo


    A pesar de que se muestra al público desde la década de los 50, el Templo Romano de Córdoba, ubicado en la calle Claudio Marcelo, no deja de sorprender. Los trabajos de la primera fase en este espacio monumental, que data del siglo I d.C. y que es uno de los mejores conservados de esta época en España, han puesto al descubierto los restos de la antigua muralla romana de la ciudad, aunque su descubrimiento estaba ya previsto antes incluso de que la obra se adjudicase.

    Así lo han confirmado a ELMUNDO.es de Andalucía fuentes de la Gerencia Municipal de Urbanismo. No obstante, su hallazgo ha posibilitado documentar estos restos que en un futuro serán integrados en el Templo para su contemplación. En la actualidad, existen ya elementos que son visibles al público, aunque no visitables, dado que uno de los proyectos a acometer en un futuro es precisamente ese, convertir este recinto monumental en una especie de museo que pueda ser visitado por cordobeses y turistas. De momento, el templo sólo puede apreciarse a través de una valla metálica.

    De hecho, las obras que se están acometiendo en dicho espacio forman parte de un proyecto mucho más amplio y que van más allá de una simple limpieza de los restos romanos del Templo y su delimitación mediante la contención, consolidación y drenaje. Esta actuación, que está siendo sufragada por los fondos del Programa de Transición al Empleo de la Junta de Andalucía, Proteja, forma parte de un proyecto más ambicioso dividido en cuatro fases, cuyo resultado final supondrá la puesta en valor de este monumento gracias, entre otras razones, a la conexión con el futuro centro de interpretación –ubicado a las espaldas del Ayuntamiento de Córdoba-, y su adaptación para hacerlo visitable. Asimismo, su promoción y difusión supondrá incluir paneles informativos, un audiovisual y montar una exposición con objetos recuperados en la zona.

    En cualquier caso, este monumento añade ahora, con la aparición de los restos de la muralla romana, un elemento más de valor histórico que ya ha sido catalogado por Cultura. Según recoge Arqueocórdoba, una web que el Ayuntamiento de Córdoba ha creado para explicar todo el patrimonio cultural que existe en la ciudad, la muralla fundacional romana, construida a mediados del siglo II a.C., presenta un perímetro de forma poligonal y aproximadamente 2.650 metros.

    CENTRO DE INTERPRETACIÓN

    En dicha muralla se abrieron cuatro puertas orientadas de acuerdo con los puntos cardinales, de las que aún no hay evidencia arqueológica. No obstante, dos de ellas se corresponden con las actuales Puerta de Osario (al norte) y la calle Blanco Belmonte (al sur). Las otros dos se corresponden con la Puerta Gallegos (a oeste) y la Puerta de Roma (al este).

    No obstante, el reinicio de las obras, que las está ejecutando la firma Arqueobética, tendrá que esperar algunos días más, previsiblemente hasta después de las fiestas navideñas. Asimismo, el Ayuntamiento ya anunció que con la intervención en el templo romano, este espacio pasaría a formar parte de una ruta de monumentos arqueológicos que, por su importancia histórica, se podrán ver y contemplar.

    En cualquier caso, no sólo se va a restaurar este hito monumental. El Ayuntamiento cordobés pretende recuperar otros espacios relacionados con la época romana, como un solar de la calle María Cristina, ubicado en las inmediaciones del lugar donde se encuentra el Templo, y una sala que en la actualidad sirve a la institución local como oficina para gestionar los fondos anticrisis y que se encuentra a las espaldas del edificio consistorial. Este espacio se convertirá en el futuro en un centro de interpretación del Templo Romano, que fue declarado en 2007, por la Junta de Andalucía Bien de Interés Cultural.

    Dicho espacio histórico tiene una extensión aproximada de 1.340 metros cuadrados, aunque su entorno protegido alcanza los 11.500. El Templo presenta hasta seis columnas en la fachada y es de planta rectangular. Asimismo, se eleva sobre un pódium al que se accede por una gradería, frente a la que se localiza un altar de grandes dimensiones.


    Fuente: ElMundo.

    Halladas nuevas tumbas de los constructores de las pirámides

    Desde hace una década, cuando en 1990 y siguiendo la tradición de los hallazgos fortuitos (el caballo de un turista estadounidense tropezó con una estructura semienterrada) el arqueólogo Mark Lehner y el secretario general de antigüedades egipcio Zahi Hawass descubrieron en Giza el cementerio de los constructores de las grandes pirámides, se sabe que esos inmensos monumentos no los construyeron esclavos a latigazos, como nos ha acostumbrado el cine a creerlo (ni los judíos, ni los atlantes, ni los extraterrestres), sino trabajadores egipcios libres.

    Ahora, tras bastante tiempo sin noticias de esa zona, donde se calcula que sólo se ha excavado el 5% del yacimiento, el ministro de Cultura egipcio, Farauk Hosni, acaba de anunciar el hallazgo de nuevas tumbas de los obreros que edificaron las pirámides de Keops y Kefrén (las dos más antiguas de Giza), en la Cuarta Dinastía, hace más 4.500 años. Las tumbas han sido descubiertas por un equipo egipcio dirigido -cómo no- por Hawass. "Es la primera vez que hallamos tumbas como las de 1990", ha dicho el poderoso e ubicuo jefe de la arqueología egipcia, que ha recalcado que estos enterramientos arrojan más luz sobre la primera época de la Cuarta Dinastía y aportan más pruebas de que el trabajo en las pirámides no era forzado.

    Para Hawass, el hecho de que las tumbas de los trabajadores estén en la misma área sagrada y ceremonial de Giza -se encuentran al sur de las pirámides y la Esfinge, en las alturas sobre ésta, pasado el uadi principal- indica que la gente enterrada no eran en absoluto esclavos. "No se hubiera permitido enterrarlos en las cercanías de los faraones", subraya.

    21 CABEZAS DE GANADO Y  23 OVEJAS

    La tumba más importante de las encontradas ahora pertenece a Idu. Es de estructura rectangular con una cubierta externa de ladrillos de barro cubierta con yeso. Posee numerosos pozos funerarios y nichos. La parte superior de la tumba tiene forma abovedada, simbolizando la colina eterna en la que la creación comenzó, según la tradición religiosa de Menfis. Esa característica confirma, dicen los especialistas, que la tumba se construyó a inicios de la Cuarta Dinastía. Al oeste de la tumba de Idu se ha excavado otro grupo de sepulcros de obreros y los restos de ataúdes, y al sur otra tumba grande también con pozos de enterramiento que contenían cada uno un esqueleto con abalorios de arcilla.

    Según Hawass, las familias de Egipto enviaban cada día 21 cabezas de ganado y 23 ovejas para alimentar a los trabajadores. Para el director de las excavaciones, esta aportación no era en concepto de impuesto sino como una libre colaboración para lo que se veía, dice, como un gran proyecto nacional. Los trabajadores no excedían de los 10.000 (en contra del testimonio Heródoto, que cita 100.000), rotaban cada tres meses y los que morían durante el proceso de construcción eran enterrados en la zona.

    Los hallazgos de 1990 comenzaron con el descubrimiento del muro de ladrillo -que fue con lo que tropezó el caballo del turista- de la capilla funeraria de Ptahshepsesu. Hasta ahora se conocían 30 tumbas de capataces y unas 600 de trabajadores. Las de estos últimas son muy modestas y de diferentes formas. En los cuerpos de los trabajadores sepultados se ha podido documentar el duro trabajo que estos realizaban. Los restos humanos presentan evidencias de artritis degenerativa en la zona lumbar y en las rodillas -resultado de levantar grandes pesos- y también haber recibido tratamientos de emergencia a pie de pirámide, como si dijéramos: recolocación de huesos rotos (sobre todo cúbito, radio y peroné). Incluso hay dos casos de amputaciones. La media de edad de los difuntos es de 30-35 años. Dos de las mujeres enterradas padecían enanismo.

    Aparte estaban las tumbas de personal de más estatus, según muestran sus títulos: "Supervisor de los albañiles" o "director de los artesanos". Estas tumbas son de mayor calidad y de varias se han recuperado estatuas. Algunas pertenecen a personajes deliciosamente cotidianos, como Nefertjetjes, director de la panadería de los obreros. Destaca la tumba de Petety porque muestra una estupenda maldición: "El cocodrilo, el hipopótamo y el león se comerán a aquel que haga algo malo a mi tumba". La advertencia no sirvió de mucho porque al encontrar el sepulcro la momia ya había desaparecido y no probablemente porque se hubiera marchado sola.




    Fuente: ElPaís.

    martes, 5 de enero de 2010

    Estatuas pintadas de arco iris.

    La Venus de Milo, la Victoria de Samotracia y la Dama de Elche lucieron colorido propio durante siglos. También lo mostraron el Partenón de Atenas y los vestigios romanos de Complutum, a 35 kilómetros de Madrid. Aquella sinfonía cromática resulta invisible hoy. Pero con restos microscópicos extraídos pacientemente de los pigmentos que en su día decoraron la estatuaria clásica, la ciencia ha logrado recuperar casi al completo aquel arco iris. Y el Museo Arqueológico Regional muestra su pletórica vivacidad en una exposición recién inaugurada que permanece abierta hasta abril en su sala claustral.

    Si la pátina que en su día bañó los divinos torsos y las misteriosas combaduras de los ciclópeos fustes de la Acrópolis ha desaparecido hoy, ello no significa que durante centurias carecieran de un abanico de resplandecientes colores propios. Desgraciadamente, a la erosión cromática derivada del carácter orgánico de los pigmentos naturales se unió la moda, instaurada en el Renacimiento por Miguel Ángel y Canova, de esculpir sobre superficies marmóreas de nívea blancura, método que signó la escultura desde entonces casi hasta nuestros días.

    Pese a todo, el cromatismo acompañó al arte durante la antigüedad. Así lo demuestra de modo fehaciente El color de los dioses con un relato plástico y ameno, que llega a España de la mano de Vinzenz Brinkmann, director del museo Leibighaus de Francfort.

    Socios en España de Brinkmann han sido el catedrático Manuel Bendala y un equipo del museo regional alcalaíno que regenta el paleontólogo y arqueólogo Enrique Baquedano. Ellos han seleccionado obras maestras en clave hispana, como la Dama de Baza o la estela romana de la Lutatia Lupata de Mérida, para explicar la evolución cromática de la estatuaria clásica en España y corroborar así la proposición del comisario alemán: Brinkmann ofrece al visitante un recorrido que cruza ante modelos de estatuaria clásica sobre los que se aplicaron los colores que, casi con toda certeza, en su día tuvieron. Y esos modelos van desde copias de un jinete persa o una koré, muchacha griega, hasta las de arqueros, aurigas, cazadores y hacheros encaramados en los frontones de los más excelsos templos de la antigüedad.

    Cuarenta de ellos han sido aquí cromáticamente recreados con su colorido original: leones de melena azul, emperadores con cabello castaño sobre orejas de soplillo; diosas con cenefas o tiras bordadas verdes sobre sus faldas rojas encendidas... Emociona saber cómo fueron mirados y vistos en su entonces. Pero surge una pregunta inesquivable: ¿cómo Brinkmann y otros investigadores pioneros en desvelar el enigma cromático del clasicismo pudieron averiguar cuál fue el color exacto que bañaba, por ejemplo, la cota de malla de Alejandro el Grande, cuyo cuerpo se nos muestra hoy en una estela hallada en Sidón (Líbano) descolorido como en tantas otras esculturas de la etapa helenística? La respuesta es la siguiente: el ojo humano no puede percibir que en el resquicio de una moldura o en el más intrincado pliegue del peplo de una musa griega se esconden aún y resisten desde hace siglos, en ocasiones más de 3.000 años, restos de pigmentos naturales con los cuales fueran bañados tantos grupos escultóri-cos. Los pigmentos cristalizan en tamaños variables, siendo los más finos los más persistentes y los gruesos, más vulnerables; unos y otros se quedan fijados a las rajaduras del mármol; pero todos ellos sufren una erosión de distinta intensidad que deja una serie de huecorrelieves detectables mediante luz concentrada aplicada de forma rasante.

    La visita se muestra llena de documentada plasticidad, dentro de un relato en el que se exhiben además 80 piezas.

    El color de los dioses. Museo Arqueológico Regional. Plaza de las Bernardas, s/n. Alcalá de Henares. Horarios: de martes a sábado, de 11.00 a 19.00; domingos y festivos, de 11.00 a 15.00. Entrada gratuita. Hasta el 30 de abril.






    Fuente: El País