sábado, 20 de febrero de 2010

Petición de Florencia: por la inclusión de "Historia del Arte" en Primaria y Secundaria.

Con ocasión del encuentro en Florencia sobre la didáctica de la Historia del Arte que tuvo lugar el viernes 22 y sábado 23 de mayo de 2009, se ha decidido hacer esta “Petición de Florencia” para concienciar a las élites políticas, a los futuros eurodiputados y a la opinión pública de la importancia de que exista una enseñanza de la historia del arte en la educación primaria y secundaria en todos los países de Europa con el fin de mejorar la formación de los ciudadanos europeos del futuro.

Esta “Petición de Florencia” se ha colgado en Internet en varios países de la Unión Europea para garantizar su amplia difusión.

Las actividades de la campaña están coordinadas en Francia por la Association des Professeurs en Archéologie et Histoire de l'art des Universités, APAHAU y en Italia por la Associazione Nazionale Insegnanti Storia dell´Arte, ANISA.

En España coordina la campaña el CEEH, Centro de Estudios Europa Hispánica, con la colaboración del CEHA, Comité Español de Historia del Arte. El CEEH tiene por objeto la investigación sobre la dimensión internacional de la Monarquía Hispánica, con especial énfasis en la presencia e influencia españolas en los dominios europeos de los Austrias, así como el estudio de las relaciones políticas, religiosas, culturales y artísticas que existieron entre estas tierras y sus gentes en los siglos XVI y XVII. El CEHA tiene como objeto la investigación sobre los fenómenos artísticos, en particular de los elementos integrantes de la cultura oocidental en sus relaciones con el Arte universal, con especial atención al área de los pueblos hispánicos.

El CEEH y el CEHA son iniciativas privadas independientes de los poderes públicos. Realizan sus actividades con financiación propia o asociándose con otras instituciones.



Nosotros ya hemos firmado. ¿Y vosotros?

 CONOCE LA PETICIÓN DE FLORENCIA Y FIRMA.

Julióbriga, un reclamo turístico

   Los Centros de Interpretación de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte en Campoo continúan atrayendo a los visitantes de la comarca de manera creciente. Según ha podido saber eldiariomontanes.es, más de 11.000 fueron los visitantes que disfrutaron con el yacimiento romano y la Domus de Julióbriga.

En la Domus romana se ofrecen visitas guiadas a todo el público y visitas teatralizadas para los escolares más pequeños, así como talleres de cerámica para escolares y para distintos colectivos de la zona que siguen una actividad semanal durante todo el año. Uno de los artífices de esta actividad es la Asociación de Amigos de Julióbriga, que trabaja en coordinación con la dirección del centro desde el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria para consolidar las jornadas didácticas y el certamen Fontes Iberi sobre vida cotidiana romana.

OTROS CENTROS CAMPURRIANOS

Igualmente, como el pasado año, también se ha registrado una importante afluencia de visitantes en el centro de interpretación de más reciente creación, el del Rupestre, en Santa María de Valverde, inaugurado en verano de 2007 y que ha recibido más de 9.600 personas en 2009. En esta red se integra también el Centro de Interpretación del Románico en Villacantid y el yacimiento arqueológico de Camesa-Rebolledo, con 3.548 y 3.430 visitantes respectivamente.

En Camesa, además, se desarrolló durante el mes de julio, por segundo año consecutivo, un campo de trabajo internacional por iniciativa de las direcciones generales de Juventud y Cultura, lo cual ha permitido progresar en las excavaciones arqueológicas que el Museo de Prehistoria viene desarrollando en el yacimiento. Desde hace cuatro años este sitio registra una continuada actividad arqueológica y en paralelo, constantes trabajos de acondicionamiento para el público de las ruinas y de su entorno a través, por ejemplo, del Taller de Empleo que el Ayuntamiento de Valdeolea puso en marcha durante 2007.

La actividad continuada en las instalaciones y las iniciativas que se van sucediendo están permitiendo mantener en Campoo una red viva y activa de centros culturales que han originado importantes atractivos para la comarca.





Fuente: ElDiarioMontanes.es

El MARQ acogerá en marzo una muestra internacional dedicada a los enigmas de la civilización egipcia

El Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ) acogerá en marzo una exposición internacional dedicada a los enigmas de la civilización egipcia, que contará con fondos procedentes del Louvre de París y del Museo de Besaçon, titulada 'Seramón, el enigma de la momia'.
 
El presidente de la Diputación, José Joaquín Ripoll, acompañado por el director gerente y por el director técnico del museo, José Alberto Cortés, y Manuel Olcina, respectivamente, anunció esta exposición hoy en Alicante en un acto ene l que ofreció la programación del MARQ para 2010 e hizo balance de visitas la museo durante el pasado año.

Ripoll señaló que el MARQ cerró 2009 como su "mejor año", al alcanzar la cifra "récord" de 250.828 visitantes. En cuanto a la programación para 2010, el presidente de la Diputación indicó que el MARQ continuará colaborando tanto con museos locales de la provincia como con los yacimientos y parques arqueológicos alicantinos, e iniciará una cooperación con el Obispado de Orihuela-Alicante.
 
En el presente año, y tras finalizar 'En los Confines del Argar. una cultura de la Edad del Bronce' y 'Calp. Arqueología y museo' --expuestas hasta el pasado 15 de febrero-- el MARQ acogerá,  a partir de marzo y hasta octubre, la muestra 'Seramón, el enigma de la momia', que mostrará el arte funerario en el Antiguo Egipto.
 
Asimismo, el museo también albergará otras exposiciones como 'Monetaria. Los Tesoros Numismáticos del MARQ' o 'Guardamar. Arqueología y museo', que se expondrán de octubre de 2010 a febrero de 2011, o 'El Aristón', que podrá verse en el espacio expositivo instalado en el vestíbulo del complejo.
 
El museo alicantino impulsará, igualmente, las muestras 'Grafittis' --que podrá visitarse en el MAHE de Elx (Alicante), en la Universidad Politécnica de Alcoi (Alicante), y en el Castillo de Petrer (Alicante)--, 'En los orígenes: Paleocristianismo', que permanecerá en la Sala de Exposiciones del Obispado de Orihuela, y finalmente 'El Báculo y la espada', que el MARQ llevará al Ermitage de San Petersburgo (Rusia).
 
Por otra parte, el museo intensificará su línea didáctica al establecer un convenio con la Universidad de Alicante para impulsar el III Master de Arqueología Profesional, y con la Universidad de Milán, para el I Master Europeo Profesional de Dirección de Museos.
 
El MARQ continuará, además, con la edición de guías didácticas de visita de las exposiciones temporales y de los catálogos de dichas muestras, asó como con las de otras publicaciones educativas, de la revista del museo y del Club LLumiq, y de divulgaciones científicas propias de investigaciones desarrolladas en los yacimientos de la provincia.

VISITANTES DURANTE 2009
 
El MARQ cerró 2009 con una cifra de 250.828 visitantes, de los cuales 222.430 acudieron al museo durante la muestra 'La Belleza del Cuerpo. Arte y Pensamiento en la Grecia Antigua', expuesta junto con 'Huellas Griegas en la Contestania', desde abril a octubre del pasado año. desde que el MARQ abriera sus puertas en septiembre de 2000, más de 1.124.290 personas han acudido a sus instalaciones.
 
Durante el pasado año se vio incrementada la cifra de visitantes a los yacimientos arqueológicos. Así, un total de 28.722 personas se acercaron hasta el Tossal de Manises, 6.579 acudieron a la Illeta dels Banyets, 1.284 a la Torre de Almudaina, y 921 al santuario neolítico del Pla de Petracos en Castell de Castells.
 
Asimismo, el Club Llumiq cerró el año con un récord de participación en las actividades didácticas dirigidas al público infantil. Un total de 6.870 niños disfrutaron de los talleres y actividades lúdicas organizadas durante Semana Santa, la campaña estival y Exponadal.


Fuente: Europa Press

Localizan restos de un pavimento romano en un castillo de Tarifa

La intervención arqueológica que la Consejería de Cultura está realizando en el castillo de Guzmán el Bueno ha sacado a la luz parte de un pavimento romano. Se confirma así la existencia de ocupaciones antiguas previas a la edificación de la fortaleza, que data del año 960, según consta en su lápida fundacional. Además, los sondeos han desvelado pavimentos del siglo XVII o XVIII y un horno de la misma época.

La delegada provincial de Cultura, Yolanda Peinado, visitó ayer el castillo para comprobar in situ la importancia del hallazgo, ya que no hay documentación que recoja la presencia romana en ese sitio concreto aparte de los muros romanos hallados en el año 1994. Aunque de momento se desconoce la función de este pavimento de losa de piedra caliza de gran calidad, si correspondía a una calle, a una plaza o a otro tipo de espacio, los arqueólogos creen que sí había un asentamiento romano permanente justo donde se levantó el castillo siglos después.

Según explicó la delegada, los trabajos de apoyo a la restauración se han desarrollado entre octubre y diciembre del año pasado, y han consistido en el estudio paramental de dos lienzos murarios en el patio oriental, y en la realización de cinco sondeos arqueológicos en los que se ha llegado a la cota de cimentación de los principales muros del castillo.

Gracias a esta intervención promovida por la Consejería de Cultura, se han podido definir hasta siete procesos históricos que han conformado el aspecto actual de la fortaleza tarifeña. De hecho, restos de mortero analizados con carbono 14 desvelan que la construcción tiene sus orígenes mucho antes del año 960. Asimismo, los restos cerámicos más antiguos que se han encontrado son prehistóricos, y otros de entre los siglos IV y VI antes de Cristo. También han sido hallados trozos igualmente descontextualizados de ocupación romana entre el siglo II y el IV a. C.

Esta intervención forma parte de un proyecto más amplio de investigación que se completará en un futuro con la continuación del estudio paramental en el exterior de la fortaleza y la excavación arqueológica de los dos patios del castillo, ya que el objetivo final es rehabilitarlo, ponerlo en valor y hacerlo visitable en todos sus rincones.




Tutankamón tenía malaria

Una confluencia de malaria y una enfermedad ósea serían las responsables de haber acabado con la vida del joven faraón egipcio, según una investigación cuyos resultados se publicaron este jueves en la revista de la Asociación Médica Estadounidense (JAMA, por sus siglas en inglés).

El estudio se hizo entre 2007 y 2009 y combinó técnicas de identificación con ADN, estudios radiológicos y la comparación morfológica de unas once momias, incluida la de Tutankamón.

"Tutankamón tenía varios desórdenes y algunos de ellos pueden haber alcanzado el carácter de un síndrome inflamatorio, inmuno represivo y por tanto debilitante. Debe haber sido un joven pero frágil rey que necesitaba bastones para caminar", escribe Zahi Hawass, director del Consejo Supremo de Antigüedades de El Cairo.

El equipo de científicos de Egipto, Alemania e Italia logró establecer la línea dinástica de 155 años a la que perteneció Tutankamón, quien ascendió al trono a la edad de 11 años y murió posiblemente a los 19, alrededor del año 1.325 antes de Cristo.

MALDICIÓN GENÉTICA

Entre los artefactos que se consiguieron en la tumba del rey había unos 150 bastones y cañas, además de una considerable cantidad de productos farmacéuticos, lo que, sumado a la corta edad a la que murió, ha hecho sospechar de la salud precaria del faraón.

Tras los análisis, tres de los cuerpos embalsamados han sido identificados: uno es el de Tiye, madre del faraón Akenatón y abuela de Tutankamón, y otro sería el de Akenatón, quien sería sin dudas el padre del rey-niño.

Según explica el equipo en la revista, el lazo filial de Tutankamón con Akenatón quedó establecido porque compartían el mismo grupo sanguíneo y por los rasgos antropológicos comunes que identificaron los expertos.

El trabajo descarta que el faraón sufriera de ginecomastia, desarrollo casi femenino de los pechos en varones, o del síndrome de Marfan, que se caracteriza por generar brazos y piernas alargados.

Objetos hallados en tumbas y representaciones artísticas de faraones del período de Amarna los muestran con rasgos andróginos, aunque los egiptólogos recuerdan que las representaciones de la época tendían a ser estilizadas.

EGIPTOLOGÍA MOLECULAR

El equipo investigador estima haber abierto un nuevo campo de estudio en la genealogía molecular y la paleo-genética de las enfermedades en la época de los faraones.

"Se puede establecer una nueva disciplina científica llamada egiptología molecular que combine las ciencias naturales, las ciencias de la vida y la cultura, las humanidades, la medicina y otros campos", dicen en su reporte.

Pero el entusiasmo de los investigadores no es compartido por todos, sobre todos quienes advierten que el material genético de las momias estudiadas puede estar corrompido por el tiempo y otras técnicas usadas para estudiarlas.

"Los análisis de ADN en arqueología no son suficientes. Se necesitan otras pruebas arqueológicas que nos permitan establecer con certeza la genealogía de Tutankamón", aseguró a la agencia de noticias AFP el profesor de arqueología en la Universidad de El Cairo, Abdel Halim Nureddin

Con su perfeccionamiento en las últimas décadas, las técnicas de ADN han pasado a ser una herramienta en investigaciones arqueológicas que han permitido hasta ahora identificar al hijo del guillotinado Luis XVI de Francia o la familia del zar de Rusia Nicolás II.

FARAÓN POPULAR

Tutankamón es quizá el monarca del antiguo Egipto más conocido y popular entre el público contemporáneo.

Su vida y su muerte han estado rodeadas de misterio desde que su tumba casi intacta fue descubierta en 1922 en el Valle de los Reyes por el explorador británico Howard Carter.

Ese halo misterioso se extendió a los descubridores de su cuerpo sobre quienes se dice que cayó "la maldición del faraón" que significó finales trágicos para muchos de ellos.

En un editorial en la misma revista de la JAMA en la que se publica la investigación de los egiptólogos, el historiador de la medicina Howard Markel, de la Universidad de Michigan, cuestiona la utilidad de esos estudios.

"Antes de molestar a los muertos con las perspicaces maravillas de la ciencia médica del siglo XXI hay que considerar las implicaciones éticas de estas pesquisas, para evitar abrir la caja de Pandora de la historia", advierte Markel a sus colegas de la comunidad científica.


Fuente: BBC Mundo

Dos tercios de la ciudad romana son aún un enigma

El arqueólogo municipal, Victorino García Marcos, ha trazado meticulosamente el supuesto plano del campamento de la Legio VII, que estaría dividido een la retentura, la latera praetori y la praetentura. Los barracones y almacenes se ubicaban en la retentura y praetentura, mientras que los edificios administrativos, entre ellos el cuartel general, se situarían en la latera praetori. Estas tres zonas del campamento estarían comunicadas por una serie de calles, como la via principalis, que coincide en su trazado con el de la calle Ancha. En el hotel París se localizaron restos de una de estas «avenidas» romanas. No obstante, León no ha descubierto aún más que un tercio de la ciudad romana. El campamento que fundaron la Legio VI Victrix y, posteriormente, la VII Gemina, y los dos asentamientos civiles de esa época -”al otro lado de la muralla y en lo que hoy es Puente Castro-”, siguen siendo aún un gran enigma.


lunes, 1 de febrero de 2010

Conferencia "La presencia romana en las Cinco Villas a través de sus ciudades"

Se enmarca en el contexto de las prospecciones arqueológicas que se están desarrollando en el marco del Plan de Investigación que la Fundación Uncastillo -con la colaboración académica y científica de la UNED de Tudela- y que está siendo llevado a cabo en el yacimiento arqueológico de Los Bañales, en Uncastillo (Zaragoza).

En la conferencia, el Dr. D. Javier Andreu, Director Científico del citado Plan de Investigación y Coordinador de Geografía e Historia en la UNED de Tudela analizará las claves históricas, territoriales y de urbanismo del territorio de las Cinco Villas en época romana, perteneciente, además, al solar de los antiguos Vascones.

Se celebrará el sábado día 13 de febrero, en el Salón de Actos de la sede de la Fundación Uncastillo, Plaza del Mercado, nº 7, Uncastillo (Zaragoza), telf. 976 679 121. LosBañales.es

Charla-Conferencia dirigida al público general. La entrada es gratuita hasta completar aforo.



PONENTE:


Coordinador de Geografía e Historia de la UNED de Tudela y Profesor Contratado del Departamento de Historia Antigua de la UNED.



OTRAS ACTIVIDADES DEL CICLO:

Esta actividad pertenece al ciclo Campaña de prospección arqueológica - febrero 2010, formado por las siguientes actividades:



    MÁS INFORMACIÓN:

    UNED Tudela
    Magallón 8
    31500 Tudela Navarra
    948821535 / actividades@tudela.uned.es


    Fuente: Uned Tudela

    El Museo Arqueológico de Tarragona repasa los Pirineos en la época romana

    El Museo Arqueológico de Taragona (MNAT) repasará la historia y la situación de los Pirineos durante la época romana a través de la exposición 'L'altre Olimp. Els Pirineus a l'antiguitat', que se podrá viistar entre el 29 de enero y el 17 de mayo.


    La muestra está organizada a partir de la exposición 'Marbres, hommes et dieux. Vestiges antiques des Pyrénées centrales', que se exhibió en Toulouse el año pasado. En el caso de Tarragona, está ampliada y complementada con piezas de esta parte de los Pirineos y con la intención de hacer una reflexión sobre la importancia de estas montañas más allá de verlas como una frontera.
     
    El objetivo es que se visualicen como un lugar de encuentro, de mestizaje étnico y cultural, como un trazado de unión y no como la separación de los mundos ibérico y galo, organizados de manera diversa.
     
    La exposición se articula a través de un centenar de piezas a partir de siete ámbitos temáticos: la romanización en los Pirineos, los recursos naturales y el control político, la sociedad y la economía a través de las aras votivas, la religión romana, el Olimpo de los Pirineos, los Santuarios de los Pirineos Centrales (historia y arqueología), de la reutilización al museo: la formación de las colecciones, y por último, un epílogo sobre un altar votivo del siglo XXI.
     
    El estudio de la rica colección de aras votivas del Musée Saint-Raymond y Musée des Antiques de Toulouse es el origen de esta exposición. Estos altares tallados en mármol contienen a menudo una inscripción que menciona el nombre de una divinidad y el de la persona que ha realizado la ofrenda. Eran muy frecuentes en los Pirineos centrales a causa de la proximidad de las canteras de mármol y permitían descubrir dioses y diosas venerados en esta región durante la época romana.



    Las pirámides fueron obra de trabajadores libres, no de esclavos

    Para la memoria colectiva, alimentada por la tradición judeocristiana y las películas de Hollywood, las pirámides fueron erigidas por esclavos famélicos encargados de arrastrar toneladas de piedra mientras eran maltratados por sus capataces. Unos pocos van más allá y las consideran una prueba de la presencia alienígena en el planeta Tierra.

    Pues no: ni siervos ni extraterrestres. Los últimos hallazgos confirman que los 'peones' de los faraones era un ejército de trabajadores de la construcción, bien alimentado, organizado y completamente libre -como ya apuntaban algunas investigaciones de los años 90- que realizaba su trabajo de forma profesional.

    Finalizada la excavación inicial del 5% del área donde se suponían enterrados los obreros, las autoridades egipcias han comunicado sus primeras conclusiones. Han sido halladas las tumbas de decenas de braceros que levantaron las dos pirámides más antiguas del Valle de Giza, Keops y Kefrén, al principio de la Cuarta Dinastía o, lo que es lo mismo, hace más de 4.500 años. Se trata de pozos que contienen docenas de esqueletos pertenecientes a los jornaleros, bien preservados gracias a la arena seca del desierto y enterrados junto a jarras de cerveza y pan para su otra vida.

    El anuncio lo realizó el polémico ministro de Cultura egipcio, Farouk Hosni, y fue detallado por el jefe del Consejo Supremo de Antigüedades egipcio, Zahi Hawass, un ambicioso 'Indiana Jones' nacionalista que suele publicitar sus descubrimientos para mayor gloria propia y de su país. "Estas tumbas fueron construidas al lado de la pirámide del rey, lo que indica que esta gente no era de ninguna manera esclava", explicó Hawass. "Si hubiesen sido esclavos, no se les habría permitido construir sus tumbas al lado de la de su rey", agregó.

    El panteón más destacable de los hallados es una estructura rectangular con techo abovedado que contiene varios nichos. La bóveda confirmaría que la edificación data de principios de la Cuarta Dinastía. Otros dos panteones inferiores en tamaño, más al sur, provienen de la misma época. 44 cabezas de ganado al día.

    AMIGOS DE KHUFU

    La situación de las tumbas, al sur de las tres pirámides y de la imponente Esfinge y a la entrada de una necrópolis, no es la única razón que lleva a los arqueólogos a replantearse el estrato social al que pertenecían los obreros. Los nichos albergaban trabajadores que levantaron las pirámides de Khufu y Khafre. Anteriormente, Hawass había anunciado el hallazgo de inscripciones en las paredes en las que los peones se calificaban de "amigos de Khufu", lo que vendría a demostrar el respeto que sentían hacia el faraón para el que edificaban.

    ¿Y el mito de la famélica legión? Hawass sostiene haber hallado pruebas de que los granjeros del Delta del Nilo enviaban cada día 21 búfalos y 23 ovejas a la explanada donde fueron levantadas las pirámides para alimentar a los obreros, que no se calculan en más de 10.000 pese a la estimación del historiador griego Herodoto, que hablaba de 100.000 'esclavos'. Los peones rotaban cada tres meses, podían ser atendidos in situ de las lesiones que les producía su labor y aquellos que fallecían durante el trabajo eran sepultados en el área. Los ganaderos egipcios que les enviaban los alimentos estaban exentos de pagar impuestos, lo cual es atribuido al hecho de que participaban en un proyecto nacional.

    Según Hawass, el hallazgo de las tumbas de los constructores de las pirámides es uno de los descubrimientos más significativos de los siglos XX y XXI, y viene a confirmar las primeras investigaciones realizadas en los años 90, en las que los expertos ya cuestionaban el mito de los esclavos. En concreto, fue el egiptólogo Mark Lehner quien dio con las claves de quién había levantado las pirámides. Tras realizar un estudio geológico inaudito en el Valle de Giza, los estratos de las piedras y los fósiles hallados en las piezas que forman las tumbas faraónicas le permitieron hacer el camino inverso que hicieron las rocas, y de esa forma logró aproximarse al área donde tenían que haber residido los trabajadores. Su esfuerzo permitió el hallazgo de dos ciudades vecinas que albergaban a los peones de los faraones, las mismas que siguen siendo excavadas por las autoridades egipcias.

    PANADERÍAS, GRANEROS

    Para los antiguos egipcios, cuando el faraón moría se convertía en Osiris, rey de los muertos, mientras que su sucesor se transformaba en Horus, Rey de los Cielos y protector del Rey Sol. La creencia implicaba que parte del alma del rey fallecido, llamada Ka, permanecía en el cuerpo, lo cual obligaba a momificar el cadáver para evitar su descomposición, lo que sin duda dificultaría su labor como nuevo rey de los muertos. Algo semejante sólo podía traer desgracias al Antiguo Egipto. De ahí que la momificación y la edificación de la tumba donde el rey descansaría fueran extremadamente cuidadas.

    Esas convicciones en una sociedad fuertemente jerarquizada y religiosa apoyan la idea de que trabajar en la construcción de las tumbas de los faraones fuera un trabajo anhelado, profesionalizado y en absoluto infravalorado. Desde que, hace 20 años, fuera hallado casualmente el muro exterior de lo que se supone que fue una de las ciudades de los constructores -para gran alegría de Lehner-, las excavaciones han hecho emerger la panadería más antigua de Egipto, que podía hornear miles de hogazas al día, así como casas, cementerios, graneros y carnicerías donde se han hallado miles de restos de ganado.

    Según 'National Geographic', algunos de los obreros trabajaban de forma permanente para el faraón, mientras que otros eran reclutados en pueblos cercanos para faenar de forma temporal. Entre los restos de trabajadores exhumados se han hallado mujeres.




    Fuente: Elmundo.es