lunes, 28 de diciembre de 2009

Pompeya y una villa romana.


El Instituto Nacional de Antropológía e Historia (INAH) presenta un recorrido virtual por la exposición temporal Pompeya y una villa romana.
Arte y cultura alrededor de la bahía de Nápoles, que permanecerá hasta febrero de 2010 en el Museo Nacional de Antropología, México.




 Un par de siglos antes de nuestra era, la paradisíaca vista de la bahía de Nápoles, al sur de Italia, convirtió a la región de Campania en el lugar predilecto de emperadores –de Julio César a Nerón– y de aristócratas romanos. Pompeya, Herculano y las villas aledañas, representaban el solaz primaveral y estival de unos; y el afán de otros, particularmente de artistas.

Un centenar de piezas que revelan el lujo y la sofisticación que alcanzó esta zona del Mediterráneo, antes de su ruina bajo la lava del Vesubio, en 79 d.C., llega a México mediante esta muestra, que estará abierta al público hasta el 14 de febrero de 2010.

Como parte del programa de intercambio cultural entre México e Italia, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) auspicia esta muestra internacional dentro de su ciclo Grandes Civilizaciones. Asimismo, llega en reciprocidad por la exposición Teotihuacan. Ciudad de los dioses que arribará en 2011 al Palacio de Exposiciones, en Roma.

Esta exposición fue acogida con anterioridad por la Galería Nacional de Arte de Washington y el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, con una importante afluencia de visitantes.

Pompeya y una Villa Romana. Arte y cultura alrededor de la bahía de Nápoles fue organizada por dichos museos estadunidenses, con la cooperación de la Dirección Regional para los Bienes Culturales y Paisajísticos de Campania, y la Superintendencia Especial de Bienes Arqueológicos de Nápoles y Pompeya.

La mayoría de los objetos proviene del Museo Arqueológico de Nápoles, y el resto del Museo Arqueológico de Campi Flegrei, las oficinas de Excavaciones de Pompeya, y de Oplontis en Torre Annunziata, Italia. Al acervo se suma una escultura en bronce del Joven Hércules, perteneciente a la colección del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles.

Esta exposición internacional ofrecerá a los visitantes un viaje por la vida cotidiana de las villas romanas de Pompeya y Herculano, en los albores del siglo I a.C.; un recorrido por patios, jardines e interiores, de tal suerte que la museografía, apoyada además en recursos audiovisuales, recrea la disposición y refinamiento de estos espacios destinados al placer.

Esculturas, ornamentos, mobiliario, fuentes, mosaicos y objetos personales, dan ejemplo del exquisito arte romano, desarrollado para decorar las villas y el vestir a la aristocracia.

De esta colección (objetos de los siglos I a.C. - I d.C.), destacan dos bases de mesa hechas en mármol de la Casa de Gaius Cornelius Rufus y un cántaro de plata decorado con ramas de olivo; frescos y mosaicos con escenas que recrean el paisaje de las villas, las enseñanzas de Platón, a Apolo y a la musa Clío; un busto de Homero, estatuas de Apolo, Afrodita y Dioniso, así como una escultura en bronce de Alejandro Magno, entre otros.

Es necesario citar que las excavaciones sistemáticas, tanto en Herculano como en Pompeya, se remontan a fines del siglo XVIII, dichos hallazgos generaron un furor a lo largo del siglo XIX por los estilos antiguos, afectando el arte, el diseño y la cultura de Europa, y eventualmente de Estados Unidos, en donde algunas habitaciones del Capitolio fueron decoradas bajo la estética pompeyana.

LO QUE EL VESIBIO SEPULTÓ

La región de Campania fue un área bajo el dominio romano y un centro artístico de gran refinamiento, atrajo a la elite romana por la belleza de la bahía, los baños termales que existían debido a la geología volcánica, y por su herencia griega; su colonización helenística data del siglo VIII a.C.

Pompeya y una Villa Romana. Arte y cultura alrededor de la bahía de Nápoles, está dividida en las siguientes secciones: Patrones y propietarios, Interiores, Patios y jardines, y El gusto por lo antiguo.

En la primera de ellas se muestra cómo esta zona alcanzó un gran atractivo luego de que el emperador Augusto designara al puerto de Puteoli (el moderno Puzzuoli, al norte de Nápoles) como la puerta de entrada a Italia para las embarcaciones de granos venidas de Egipto. Esto ayudó a que la bahía se transformara a la par en un sitio vacacional.

Los aristócratas romanos empezaron a edificar villas en la bahía en el siglo II a.C., a lo largo de esa centuria y la siguiente, las familias reinantes también llegaron. Julio César, el primer emperador; Augusto, Tiberio, Calígula y Nerón, tuvieron residencias ahí, desatando una “fiebre constructiva” que llevó al historiador Strabo a expresar que el lugar lucía como “una ciudad continua”.

El segundo apartado, Interiores, hace hincapié en la demanda artística que esta riqueza conllevó; artistas locales y de otras regiones satisfacían las demandas de clientes para la decoración de sus palaciegos hogares. Estos artistas también hallaban consumidores entre los pobladores comunes de Pompeya y Herculano, quienes emulaban el estilo de vida de las elites.       

Los interiores de las villas y muchas casas de Pompeya estaban decorados profusamente, los muros poseían frescos con escenas mitológicas, paisajísticas o naturalezas muertas. Mientras, el mobiliario incluía mesas de mármol, candelabros de bronce, estatuas, copas de plata ornamentadas y retratos familiares esculpidos.

Los patios y jardines –tema de la tercera sección– estaban acentuados con aviarios, fuentes y figuras de mármol o bronce, de los que brotaba agua hacia piscinas y caminos. Inclusive las casas modestas contaban con áreas ajardinadas que “expandían” al pintar arbustos en los muros de patios y colocar esculturas de animales salvajes o de Dioniso (dios del vino), así como retratos de sabios griegos.

La bahía de Nápoles aún conservaba su “sabor griego” cuando los romanos arribaron a ella, de ahí que muchas veces rendían una particular reverencia por ese pasado helenístico, tanto así que algunos romanos salían en toga a la calle. Esta fuerte influencia es la que toca el último apartado: El gusto por lo antiguo.

Los vestigios localizados en las casas de la elite de Pompeya y Herculano, sin contar los de las villas, revelan que, para sus dueños el conocimiento de la cultura griega fue un símbolo de estatus y señal de refinamiento. Las piezas que encargaron –sobre todo a artistas locales familiarizados con los modelos griegos–, fueron realizadas en estilos de varios periodos de esa civilización.

Pompeya y una Villa Romana. Arte y cultura alrededor de la bahía de Nápoles, estará abierta al público a partir del 26 de noviembre en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo Nacional de Antropología (Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec). Horario de 09:00 a 17:00 horas de martes a domingo.

Fuente: Conaculta.

Descubierta en Zaragoza una presa romana de 90 metros.

El equipo multidisciplinar 'Muel' de la Universidad de Zaragoza, coordinado desde el grupo de Investigación de Excelencia URBS, ha finalizado con gran éxito la primera campaña de excavaciones en la presa romana de Muel, ya que después de seis meses de trabajos los resultados demuestran que la presa romana de Muel (de 90 metros de longitud, 12 de altura y siete de anchura) es uno de los monumentos de arqueología hidráulica más importantes por su tamaño y mejor conservados de España.

 En declaraciones a Europa Press, una de las directoras científicas de la excavación, María Ángeles Magallón, explicó que el pasado año recibieron el apoyo del Gobierno de Aragón para realizar un proyecto de investigación en esta presa, donde comenzaron a hacer excavaciones y han trabajado desde junio a noviembre.

Así, "nos hemos encontrado con la sorpresa de que la presa está muy bien conservada", aunque en estos momentos "está enmascarada por la vegetación y no se ve bien", apuntó.

El equipo de trabajo, en su labor de excavación, comprobó que el interior de la presa, "aguas arriba, está extraordinariamente bien conservado", afirmó Magallón, al señalar que se debe a que ha estado cubierta durante años, ya que "la presa se debió colmatar bastante pronto", lo que ha posibilitado su mantenimiento interno, mientras que la parte externa "está peor conservada".

Además, este monumento tiene una peculiaridad importante y es que sobre la presa "se hizo una ermita que pintó Francisco de Goya", lo que la convierte en una presa única, indicó María Ángeles Magallón.

Una vez terminada esta primera campaña de trabajos, "ahora estudiaremos lo que hemos sacado este año", los restos obtenidos de la necrópolis encontrada en la presa y los trozos de cerámica, porque "queremos continuar el próximo año con la investigación en la presa y presentaremos proyectos a las administraciones para que nos echen una mano y seguir investigando" en la zona.

CONSTRUIDA EN EL SIGLO I

Las investigaciones en Muel han permitido confirmar que la presa fue construida en el siglo I por los legionarios que fundaron la colonia de Caesaraugusta para su abastecimiento de agua. Los legionarios dejaron constancia de su participación en este tipo de infraestructuras, con el nombre de la Legio IIII, grabado en los sillares de la presa, de la misma manera que hicieron en otras partes del Valle del Ebro como, por ejemplo, en los miliarios de las vías romanas.

El temprano colmado del vaso de la presa ha preservado el monumento, por lo que se encuentra en un estado de conservación óptimo. Sobre los sedimentos que se depositaron en el embalse se desarrollaron diferentes cultivos, viviendas y una gran necrópolis con la osamenta de una treintena de individuos, que vivieron entre los siglos XIV y XVI, descubierta al realizar las excavaciones necesarias para conocer el estado de la presa aguas arriba.

El objetivo del grupo de investigación Muel de la Universidad de Zaragoza es seguir con las excavaciones para profundizar en el conocimiento de la presa y de la necrópolis en su totalidad, y poner en valor los vestigios de uno de los monumentos relacionados con la arqueología hidráulica mejor conservados de España.

Se espera además que esta apuesta pueda repercutir en la calidad de la oferta cultural de la localidad, según señala María Ángeles Magallón, directora científica de la excavación junto a la también profesora de la Universidad de Zaragoza, Paula Uribe.

UBICACIÓN ACCESIBLE

Su accesibilidad es evidente, ya que la presa romana de Muel se encuentra ubicada en la misma localidad zaragozana, en el Parque de Nuestra señora de la Ermita, construida sobre el embalse en el siglo XVIII, y pintada por Goya en 1870. En el yacimiento se puede observar la coronación de la presa, y se espera que en futuras campañas quede al descubierto buena parte del monumento.

El estudio de la presa romana de Muel ha comenzado este año y forma parte un ambicioso estudio de investigación sobre presas en Aragón, en general, y entre las que se pretende estudiar las de Muniesa, Almonacid de la Cuba, Monreal del Campo (Teruel), y la del río Guatizalema, en Huesca.

El grupo de investigación decidió iniciar los trabajos sobre la de Muel, de la que apenas existían estudios salvo los realizados por el catedrático Guillermo Fatás en 1964.

El grupo de investigación 'Muel' de la Universidad de Zaragoza ha comprendido además la importancia del monumento y la necesidad de trabajar de forma multidisciplinar: arqueólogos, edafólogos, palinólogos, sedimentológos, geomorfólogos, ceramólogos participan en el proyecto, al que unen los datos que proporcionan las dataciones por Carbono 14, los análisis de las arcillas.

Precisamente el estudio de las cerámicas encontradas en la necrópolis ha permitido al investigador de Muel, Javier Fanlo, fechar los restos humanos y situarlos entre los siglos XIV y XVI.

ESTUDIOS MULTIDISCIPLINARES

Ésta es la primera vez que se conforma en Aragón, coordinado por el Área de Arqueología del Departamento de Ciencias de la Antigüedad, un gran equipo formado por diferentes investigadores de las ramas humanísticas, técnicas y científicas de la Universidad de Zaragoza.

Los profesores y colaboradores del Área de Arqueología del Departamento de Ciencias de la Antigüedad, Paula Uribe, Ángeles Magallón, Javier Fanlo y Manuel Martinez; los miembros del Instituto Pineraico de Ecología, C. Silva, y los profesores del Departamento de Ciencias de la Tierra, Arsenio Muñoz, y del Departamento de Geografía de la Facultad de Letras, José L. Peña, junto con otros especialistas de las Universidades de Burdeos, País Vasco y Salamanca, han formado un equipo pluridisciplinar que se enriquece mutuamente con las diferentes líneas que ofrecen los datos obtenidos del estudio de la presa.

El monumento contará además con una recreación gracias a la utilización de un escáner en tres dimensiones, que lleva a cabo la empresa spin off, Scanner Patrimonio e Industria, que es pionera en Aragón.





Fuente: EuropaPress

El 'decumanus maximus' de Baelo Claudia estará listo el año que viene.

Los trabajos de recuperación permitirán que en 2010 se pueda caminar por un tramo totalmente enlosado. La vía, de un ancho completo de 11 metros, presenta un excelente estado de conservación.


La Consejería de Cultura continúa con los trabajos de excavación y consolidación del tramo decumanus maximus -la calle principal- del conjunto arqueológico de Baelo Claudia, en Bolonia (Tarifa). La recuperación de esta vía "facilitará el entendimiento de la estructura urbana de Baelo y su reconocimiento desde otros puntos clave del territorio circundante", según ha explicado a los medios la delegada de Cultura, Yolanda Peinado.

La intervención arqueológica que ahora se está realizando comprende un tramo total de 256 metros. Los trabajos previos al inicio de excavación han consistido en la realización de una prospección geofísica con la Universidad de Málaga de toda el área susceptible de intervención, con lo que se ha facilitado una mejor planificación metodológica para la ejecución de los sondeos proyectados.

Por otro lado, esta labor ha permitido dar a conocer con precisión la cota a la que se encuentra la calle y sus correspondientes pórticos, además de los distintos cardos -calles orientadas de norte a sur- que cruzan o desembocan en el decumanus maximus.

De momento, los sondeos arqueológicos han permitido documentar el magnífico estado de conservación que presenta la pavimentación de la vía, que tiene un ancho de 5,50 metros. A esto hay que sumarle los pórticos de ambos lados de la calle, con lo que su medida asciende a unos 11 metros. Precisamente los pórticos están dando unos muy buenos resultados, ya que su decoración arquitectónica es muy interesante, como ha afirmado la delegada provincial de Cultura.

Los trabajos continuarán durante el año que viene, y en unos meses, según ha adelantado la delegada provincial de Cultura, "podremos pasear por la totalidad de esta calle enlosada, única entre las ciudades de Hispania en cuanto a su buen estado de conservación".

Además, con estos trabajos, el conjunto arqueológico de Baelo Claudia cumple de lleno con la planificación esbozada en su Plan Director, que en breve plazo de tiempo será sometido a exposición pública y a mesas sectoriales de participación, para que una vez cumplimentados todos los trámites se pase a aprobación y publicación en el BOJA.





Programa de difusión para el espacio arqueológico.


El Museo Carmen Thyssen de Málaga dará al visitante la oportunidad de acercarse a la historia de una forma activa, paseando por una calle como lo hacían los antiguos pobladores romanos y conociendo algunos de los objetos de uso cotidiano. La integración de los restos romanos en el espacio expositivo permitirá, mediante un programa de interpretación y difusión del espacio arqueológico, enriquecer las posibilidades y actividades propias del museo.

La entrada será por el edificio correspondiente al número 8 de la calle Compañía, a través de un falso túnel que atravesará por la torre del palacio Villalón para acceder al ala norte, donde está previsto el espacio expositivo.

Dentro de este túnel de entrada se proyecta la instalación de un grupo de piezas que ayuden a realizar una lectura coherente de las instalaciones arqueológicas (ánforas salsarias y olearias), un conjunto de objetos personales indicativos del modo de vida (como alfileres de bronce) y el conjunto de monedas (nueve, datadas entre los siglos III y IV) que han aparecido en las excavaciones.
Al mismo tiempo, el muro de sillares, datado entre los siglos III y mediados del IV, que se ha extraido durante la fase de obras, será integrado también en este falso túnel, simulando uno de los laterales del mismo, manteniendo su orientación (norte-sur) y cualidades constructivas (es un muro de sillares de arenisca).
Ya en el solar de la excavación y al este del muro el visitante se encontrará con un ámbito doméstico, ya documentado en las intervenciones que se realizaron en la calle San Telmo, donde se hallaron restos de pavimento de mosaicos con decoraciones geométricas. También se pueden ver estructuras, como las anteriores fechadas entre el siglo III y mediados del IV, de un patio porticado a modo de 'atrium', donde se conservan pilares de ladrillos y piedra que indican la disposición de laterales porticados. El espacio entre pilares se cierra con un murete a media altura que presenta varios vanos.
La siguiente fase de ocupación corresponde a una etapa que va desde mediados del siglo IV a finales del siglo V. Se constata una ocupación industrial, como demuestran las piletas para la fabricación del garum, una salsa muy apreciada por los romanos que se conseguía poniendo a macerar y secar al sol pescados y vísceras.

ÉPOCA BIZANTINA

Le sucede cronológicamente una fase de abandono de este espacio, entre finales del siglo V y VI, cuando se llega a época bizantina con una necrópolis, que reutiliza las piletas insertadas en el terreno como enterramiento, aprovechando incluso los mosaicos, que sirven de suelo de la tumba.
En la intervención arqueológica, realizada bajo la dirección de la empresa Arqueosur con los arqueólogos Alberto Cumpián y Pedro Sánchez, y coordinada desde el servicio de Arqueología de la Gerencia Municipal de Urbanismo, se llegó hasta la época islámica, cuyos elementos fueron extraídos para posibilitar la documentación de los romanos, que han resultado más interesantes y son los que se podrán ver en el itinerario expositivo.

De los siglos X y XI se ha documentado una edificación octogonal, con dependencias articuladas alrededor de un patio central. Durante el periodo almohade y nazarí (siglos XI-XV) se advierte la pervivencia de las funciones domésticas manteniéndose los muros de carga.


Fuente: Sur.es

jueves, 24 de diciembre de 2009

Arqueólogos descubren ruinas en Nazaret, del tiempo de Jesús.

La vivienda y los descubrimientos anteriores de tumbas en cavernas cercanas insinúan que Nazaret era una población pequeña de aproximadamente 50 casas en una extensión de aproximadamente a 1,6 hectáreas.


Estaba claramente poblada por judíos con pocos ingresos que tenían grutas para ocultarse de los invasores romanos, dijo la arqueóloga Yardena Alexandre, directora de excavaciones en la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Según los restos de barro y fragmentos de tiza en el lugar, la vivienda parecía ser la de una "simple familia judía", agregó Alexandre, al tiempo que los arqueólogos en el lugar picaban el lodo con pequeñas herramientas para revelar paredes de piedra.

Nazaret es uno de los lugares más queridos del mundo cristiano. Según la tradición cristiana, fue la población donde creció Jesús y el ángel Gabriel le dijo a María que tendría un hijo de Dios.

"Este bien podría haber sido un lugar con el que Jesús y sus contemporáneos estuvieran bien familiarizados", dijo Alexandre. El pequeño Jesús pudo haber jugado alrededor de la casa con sus primos y amigos,dijo la arqueóloga. "Es una idea lógica".

El descubrimiento tan cercano a la Navidad ha complacido a los cristianos locales.

"Dicen que si la gente no habla las piedras hablarán", dijo entre sonrisas el padre Jack Karam de la cercana basílica de la Anunciación, ubicada en el lugar donde según la tradición cristiana María recibió el aviso del ángel Gabriel.

El equipo de Alexandre encontró los restos de una pared, un escondite contra romanos, un patio y un sistema hidráulico que al parecer recolectaba el agua del techo de la casa. El hallazgo llegó cuando un grupo de constructores excavó en el patio de un ex convento para construir un nuevo centro cristiano, a pocos metros de la basílica.

No está claro qué tan grande era la vivienda. El equipo de Alexandre ha descubierto 85 metros cuadrados de la casa, pero podría tratarse de la propiedad de una gran familia que se podría extender muchos más metros, agregó.

Alexandre dijo que los arqueólogos encartaron vasijas de barro y tiza que posiblemente eran usadas por judíos de Galilea en ese entonces. Los investigadores concluyeron que ahí vivía una familia judía porque la tiza era usada por los judíos en ese tiempo para asegurar la pureza de la comida y se guardaba dentro de las vasijas.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

¡SPQR Historia os desea a todos unas FELICES FIESTAS!

 

Desde SPQR Historia queremos enviaros los mejores deseos en nuestras primeras navidades juntos.

Como muchos sabréis, estas fechas coinciden con una festividad romana de importancia, Las Saturnales. Ésta era una bulliciosa fiesta invernal que celebraba el resurgimiento del Sol Invictus en honor al dios Saturno (identificado con el griego Cronos) y al triunfo de los generales romanos.
El ambiente en la ciudad era muy diferente respecto al resto del año; solemnes ceremonias en el templo de Saturno, multitudinarias diversiones, banquetes e intercambios de regalos entre familiares y amigos, incluso se otorgaban mayores concesiones para los esclavos.
Finalmente, durante Constantino el Grande se hizo coincidir la Navidad de los cristianos con las Saturnales, con la intención de solapar y erradicar esta festividad pagana.

Y como buenos apasionados de la Historia y los orígenes, no queríamos dejar pasar la ocasión de desearos...





¡FELIX SATURNALIA ET DIES NATALIS SOLIS INVICTI!

O..

¡FELIZ NAVIDAD!




martes, 22 de diciembre de 2009

Novedades literarias para estas fechas navideñas.

Si se ha pensado en un libro para regalar (o autoregalar) estas navidades, pero aun no ha surgido la inspiración o intuición que permita decantarse por alguno en concreto después de visitar las tiendas, he aquí una pequeña lista con novedades literarias de narrativa y divulgación histórica, que han visto la luz durante estos dos últimos meses de noviembre y diciembre.

...



Título: Sertorio. Un general contra Roma.
Autor: Joâo Aguiar. 
Datos edición: Edhasa, Barcelona 2009, 1ª edición.
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta, 384 págs.
ISBN: 9788435061902.
Argumento: João Aguiar, autor de la exitosa novela Viriato, vuelve a abordar la heroica resistencia de Iberia frente al poder de Roma, pero desde una nueva perspectiva. Sirviéndose del testimonio de personajes entrañables y de una riqueza psicológica extraordinaria (un filófoso griego, un general romano y un joven esclavo lusitano), en esta ocasión Aguiar recrea de un modo colorista y vívido la trayectoria de Quinto Sertorio, el general romano que, aglutinando a los pueblos ibéricos, fue capaz entre el año 80 y el 72 a. C. de crear y mantener un estado que se convirtió en contrapoder del Imperio romano.
En una novela muy inteligentemente estructurada, con una efectiva combinación de perspectivas y en un lenguaje directo y de pulso firme, Aguiar nos ofrece un espléndido retrato de la más ilustre de las víctimas de ese episodio. Posiblemente sea esta la mejor novela de un autor que se ha ganado con justicia un lugar de honor en la narrativa histórica de nuestros días.



Título: Dido. Reina de Cartago.
Autor: Isabel Barceló Chico. 
Datos edición: Es Ediciones, Madrid 2009, 1ª edición.
Encuadernación: Rústica con solapas, 300 págs.
ISBN: 9788492760084
Argumento: La reina Dido y un grupo de fieles huyeron de su patria, la fenicia ciudad de Tiro, para evitar una guerra civil. Comenzaba así una epopeya que les llevaría a recorrer el Mediterráneo buscando una nueva tierra donde asentarse y concluiría en el norte de África. Su vagar por los mares, las peripecias que acompañaron la fundación de Cartago y su encuentro con el troyano Eneas, nos sumergen en una historia en la que aventuras, pasión, amor y traición nos atrapan hasta el final. En Dido. Reina de Cartago escuchamos la voz de los fenicios que acompañaron a la reina y compartieron su destino. Un canto a la memoria colectiva; una indagación sobre los sentimientos y los conflictos humanos, sobre la admiración y el amor que supo despertar esa mujer excepcional, capaz de darlo todo por los suyos.



Título: Un día en la antigua Roma. Vida cotidiana, secretos y curiosidades.
Autor: Alberto Angela. 
Datos edición: La esfera de los libros, Madrid 2009, 1ª edición.
Encuadernación: Cartoné, 384 págs.
ISBN: 9788497349062.
Argumento: ¿Qué atmósfera se respiraba en las calles de Roma? ¿Qué se comía y bebía en las tabernas? ¿Qué sentía un gladiador en la arena del Coliseo? ¿Cuáles eran los secretos de las señoras para ponerse guapas?
Este libro es un viaje extraordinario a lo largo de veinticuatro horas en busca de la vida cotidiana de la Roma del año 115 d.C., cuando la capital del Imperio estaba en la cúspide de su poderío.
Muchos libros hablan de la historia de la Antigua Roma, pero sólo éste es capaz de trasladar al lector a la atmósfera diaria de la ciudad, dándole realmente la impresión de estar en las casas o en las calles abarrotadas, para descubrir e indagar todas las curiosidades y los pequeños y grandes detalles de la vida de sus habitantes.



Título: La Ilíada y La Odisea.
Autor: Homero. 
Datos edición: La esfera de los libros, Madrid 2009, 1ª edición.
Encuadernación:  Tapa dura con sobrecubierta.
ISBN: 9788497348904.
Argumento: La Ilíada y la Odisea de Homero son las dos obras clásicas por antonomasia.
Las heroicas batallas de Aquiles y el épico viaje de Ulises constituyen dos relatos únicos que han sobrevivido al paso de los siglos y se han asentado para siempre como fundamento básico de la cultura occidental.
Un clásico imprescindible que ha vuelto a ver la luz una vez más en una nueva y elegante edición especial en caja.



Título: Los idus de marzo. La conjura que acabó con la vida de Julio César.
Autor: Valerio Massimo Manfredi.  
Datos edición: Grijalbo, Barcelona 2009, 1ª edición.
Encuadernación: Tapa dura, 320 págs.
ISBN: 9788425343520.
Argumento: Una visión nueva de uno de los acontecimientos más impactantes y dramáticos de la Historia Antigua: el asesinato de Julio César. «¡Guárdate de los idus de marzo!» Esta fue la célebre advertencia que hizo un adivino a Julio César, infausto presagio de lo que iba a suceder. El complot ya estaba urdido y los conspiradores decididos a dar el golpe fatal. Tampoco las palabras de aviso del adivino fueron las únicas que escuchó César en los días previos al asesinato, pero era tan grande su confianza que las rechazó. En muchos aspectos la de César fue una muerte anunciada.Esta obra de Valerio Massimo Manfredi es la crónica implacable de las cuarenta y ocho horas anteriores al sangriento acontecimiento que había de cambiar la historia. En ella todos los personajes -desde César hasta Porcia, desde Cicerón hasta Bruto, la mano ejecutora- van asuminedo su papel con la tensa cadencia de una tragedia griega. Y es que a veces la historia es la mejor novela...

lunes, 21 de diciembre de 2009

Mérida en 360º


Interesante página en la que se puede ver detalladamente los importantes enclaves arqueológicos de "Emerita Augusta" desde una perspectiva de 360º.




Pero, ¿cómo era el teatro de Emerita Augusta? Aquí una reconstrucción virtual del recinto con su peristilo en la parte posterior, que ofrece el  Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.





1. Graderío   2. Santuario   3. Fachada posterior de la escena   4. Peristilo   5. Recinto dedicado al culto imperial   6. Corredor de acceso a la ima cavea.
 

sábado, 19 de diciembre de 2009

Una pieza de un templo de Isis emerge de las aguas de Alejandría.

Arqueólogos egipcios retiraron el jueves el pilón de granito de un templo antiguo del fondo del Mediterráneo, donde yacía desde hacía siglos como parte del palacio de Cleopatra, sumergido en el puerto de Alejandría.
El pilón, que se encontraba en la entrada de un templo de Isis, será la atracción principal de un museo submarino, un ambicioso plan egipcio para mostrar la ciudad que se cree fue arrojada al mar por terremotos en el siglo IV.
Buzos utilizaron una grúa gigantesca para extraer de las aguas turbias el pilón de 2,26 metros de altura y nueve toneladas, cubierto de algas y barro. El jefe de arqueología de Egipto, Zahi Hawass, y otros funcionarios asistieron a la operación.
El templo de Isis, una diosa faraónica de fertilidad y magia, tiene por lo menos 2.050 años, aunque podría ser mucho más antiguo. Era parte de un gran palacio desde el cual la reina Cleopatra, del siglo I a.C., y sus predecesores de la dinastía toleimaica gobernaron Egipto.
El palacio y otros edificios y monumentos se encuentran en el fondo del mar en el puerto de Alejandría, la segunda ciudad de Egipto. Los arqueólogos exploran las ruinas desde los años 90. Un equipo griego descubrió el templo de Isis en 1998.

Fuente: Nación.com





miércoles, 16 de diciembre de 2009

Las pinturas romanas de la calle Parejo abren al público.


Mérida incorpora un nuevo espacio de interés a su conjunto monumental. Ya pueden contemplarse las pinturas aparecidas en un solar de la calle Parejo que corresponden a una vivienda romana del siglo I.
El Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida ha concluido un proyecto que ha requerido más de diez años de trabajo y varias fases de desarrollo.
El solar se excavó entre los años 1997 y 1998, dentro de un proyecto de construcción de una vivienda particular. Debido al interés de los restos, se acordó su conservación y posterior restauración y exposición al público.
En 2005, tras años de trabajos de reconstrucción de las más de 250 pequeñas placas de pintura extraídas en el solar, el Consorcio acordó con los propietarios la integración del recinto en la construcción de la nueva vivienda.
La intervención en el local, que se encuentra junto a la confluencia de las calles Parejo y Suárez Somonte, se ha completado con panelería explicativa que aporta las claves tanto sobre el caso concreto de estas pinturas como sobre las técnicas que empleaban los romanos para adornar sus viviendas.

Gran tamaño.
El resultado, que se puede apreciar desde ayer, permite conocer la decoración de una casa romana del siglo I situada en la zona intramuros.
La estancia probablemente se usaba para recibir visitas dentro de una vivienda de dos plantas propiedad de una familia adinerada. El visitante podrá apreciar varios paneles con motivos vegetales y animales, así como piezas de estucado.
Entre los siglos III y IV se llevó a cabo una reforma de la casa, que fue abandonada hasta el siglo VIII. En época visigoda e islámica recuperó su uso como vivienda. En el suelo del local se aprecian dos grandes agujeros, rellenos con grava, que correspondían a un silo islámico y un pozo ciego, lo que evidencia el uso continuado de este espacio a lo largo de los siglos.

Jornadas de difusión.
El Consorcio de la Ciudad Monumental ha abierto las puertas de este recinto coincidiendo con las Jornadas de Difusión 2009. El espacio recibirá en los próximos días talleres programados con escolares de la ciudad y público en general, pero a partir de la próxima semana las visitas al local deberán concertarse previa cita telefónica en el número 924004908. Aunque en principio se planteó instalar cristales para que se pudiera ver el interior desde la calle, finalmente se ha optado por un cierre normal, lo que impide su contemplación desde el exterior.
Las Jornadas de Difusión 2009 incluyen en su programación de hoy una visita guiada a la excavación que se ha llevado a cabo en el recinto del antiguo cuartel Hernán Cortés, que también acogerá talleres formativos para estudiantes de Secundaria. Junto a esto, se prevé inaugurar esta semana la 'Sala Decumanus', en la Puerta de la Villa, que ha convertido unos restos arqueológicos en una sala de exposiciones y conferencias.

El recinto sólo se podrá contemplar si se concierta la visita con el Consorcio de la Ciudad Monumental.

Fuente: Hoy.

domingo, 13 de diciembre de 2009

El yacimiento neandertal de Abric Romaní se conserva de forma similar a Pompeya, según 'Science'.

El yacimiento neandertal de Abric Romaní (Tarragona) mantiene un grado de conservación similar al de la ciudad italiana de Pompeya, sepultada por la erupción del Vesubio en el siglo I, gracias a la rápida acumulación de sedimentos, según publica la revista científica 'Science'.

Los hallazgos del Abric Romaní, que celebra este año el centenario de su descubrimiento, hacen de él un "lugar especial", ya que las 14 capas excavadas hasta el momento han constatado la existencia de poblaciones de neandertales durante más de 20.000 años, hace entre 40.000 y 70.000 años, difundió hoy el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (Iphes).

El artículo publicado por 'Science' se hace eco de la teoría defendida por el equipo liderado por el presidente del Iphes y catedrático de Prehistoria de la Universitat Rovira i Virgili (URL) de Tarragona, Eudald Carbonell, que realiza trabajos en la zona desde hace dos décadas, según la cual los neandertales organizaban su espacio en función de la distribución de sus hogueras.

Asimismo, se destaca la "creciente evidencia" de que estas poblaciones prehistóricas en ocasiones se comían entre ellos, además de la ordenada organización del espacio y del uso del fuego para cocinar, iluminar, calentarse, protegerse de los depredadores o quemar residuos acumulados.

La revista constata también la presencia en el yacimiento de más de 200 lares desde el inicio de las excavaciones de Carbonell, que evidencian el "comportamiento complejo" de esta especie, que realizaría actividades muy parecidas a las atribuidas al Homo Sapiens.

Fuente: Europa Press.

Egipto reclama a Reino Unido la Piedra de Rosetta.


  El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Zahi Hawass, comenzará mañana una visita a Londres para exigir al Museo Británico que autorice el regreso de la Piedra de Rosetta a su lugar de origen 208 años después de que soldados del Reino Unido la sacaran del país.
"Nuestro patrimonio cultural nos fue arrebatado a lo largo de toda nuestra historia. Es importante para los egipcios que nos sea devuelto", insistió Hawass en declaraciones al periódico «The Times» tras calificar la Piedra de Rosetta de "icono de la identidad egipcia".
La piedra es una de las piezas más importantes de las que se exponen en el Museo Británico ya que es considerada como el elemento clave que permitió desvelar la escritura jeroglífica.
Un grupo de soldados franceses la descubrieron en 1799 tras demoler una tapia del pueblo egipcio de Rashid, una localidad que llamaban "Rosetta", durante la ocupación del país por parte de las tropas francesas de Napoleón.
La piedra, que pasó en 1801 a manos británicas, lleva en su superficie grabado un texto, la primera parte en griego y la segunda en jeroglífico, que fue estudiado e interpretado por el francés Jean-François Champollion.
Hawass aprovechará su visita a la capital británica para reunirse con otros egiptólogos -él también lo es-, y llega al Reino Unido con la satisfacción de haber logrado el regreso de cinco fragmentos de frescos pertenecientes a una tumba egipcia que conservaba el parisino Museo del Louvre. Egipto decidió suspender la cooperación arqueológica con el museo francés hasta que no le fueran devueltas estas piezas, amenaza que consiguió que el actual ministro de Cultura, Frédéric Mitterrand, aceptara el regreso de los frescos sólo dos días después.

Fuente: ABC.es

Los restos arqueológicos de Cala en Busquets se exponen en Ciutadella.

Los restos arqueológicos que se encontraron hace ya 3 años en la zona de Cala en Busquets serán el principal reclamo de las VI Jornades de Recerca Històrica de Menorca, que la entidad organizadora, la Associació Martí i Bella, dedica a la arqueología subacuática.

Los restos de un buque romano del siglo primero después de Cristo, otra embarcación de origen medieval, y un sinfín de piezas, entre las que destacan las ánforas de vino, son las piezas arqueológicas que se recuperaron de las excavaciones subacuáticas en Cala en Busquets el año 2006, un trabajo que se realizó de urgencia y del que se han extraído importantes piezas.

Martí i Bella recoge estos restos y los expone en el Museu Municipal, donde se inaugura la muestra este jueves a las 19 horas, bajo el nombre de 'Cala en Busquets 2006: la història submergida'.

Esta exposición pretende ser una puerta abierta al mundo de las excavaciones subacuáticas, como fueron las de Cala en Busquets, donde se encontraron los restos a cinco metros por debajo de la superfície marina. Es por este motivo que la exposición albergará jornadas con estudiantes a partir de 2010.

Fuente: Menorca Diario.

La posible Troya VIIa; Wilusa.

Wilusa fue una ciudad de finales del Bronce perteneciente a la Confederación  de Assuwa, en Anatolia occidental. Se la conoce por seis referencias de las fuentes hititas, entre ellas:
  • La carta de  Manapa-Tarhunda (ca. 1310-1280 a.C.), que la sitúa cerca del río  Seha.
  • El Tratado de  Alaksandu (ca. 1280 a.C.), entre Alaksandu de Wilusa y Muwatalli II de Hatti.
  • La carta de  Tawagalawa (ca. 1250 a.C.), dirigida al rey de  Ahhiyawa por Hattusil III, quien menciona los conflictos con Wilusa.
  • La carta de  Milawata (finales del siglo 13 a.C.), atribuida a Tudhaliya IV de  Hatti, quien discute la reinstalación de Walmu como rey de  Wilusa;

Con frecuencia se la identifica con la Troya VIIa en arqueología (destruída hacia  1190 a.C.), y con la legendaria Troya del ciclo griego (según la cronología de San Jerónimo datada en  1180s a.C.).




La UMU identifica la coraza de un guerrero de época bizantina en la excavación del teatro romano de Cartagena.

El grupo de investigación en Arqueología de la Universidad de Murcia (UMU), dirigido por el catedrático S.F. Ramallo Asensio, ha finalizado el estudio de la coraza de un guerrero de época bizantina, recuperada durante los pasados trabajos de excavación del teatro romano de Cartagena. La pieza, que pertenece al denominado tipo laminar es, por el momento la única hallada en España, según informó a Europa Press el arqueólogo y becario de investigación postdoctoral de la Fundación Cajamurcia, Jaime Vizcaíno.

La coraza, que data del primer cuarto del siglo VII después de Cristo, se compone de toda una serie de láminas de hierro, que en su momento recubrieron el cuerpo del guerrero. Dichas piezas, con una altura de seis ó siete centímetros y una anchura de dos centímetros, cuentan con perforaciones que permitían entrelazarlas, asegurando una eficaz protección.

El ejemplar, que ofrece datos sobre la indumentaria de los soldados bizantinos, fue recuperado en el nivel de abandono de una de las habitaciones construidas sobre el antiguo teatro romano, transformado a partir del siglo VI en un extenso barrio portuario.

Vizcaíno explicó que el hallazgo, "altamente singular dada la escasez de este tipo de piezas, deja ver cómo transcurrieron las luchas entre bizantinos y visigodos en Hispania".

A este respecto, el arqueólogo recordó que la llegada de los bizantinos al Mediterráneo occidental formaba parte del proyecto emprendido por el emperador bizantino Justiniano para revivir las antiguas glorias del Imperio Romano, recuperando los territorios que habían pertenecido a éste, y que, tras siglos de lucha, habían caído en manos de los pueblos bárbaros.

Precisamente, la tipología de la coraza recuperada en Cartagena permite relacionarla con otros ejemplares hallados en yacimientos de los Balcanes o Italia. Este tipo de protección, de origen oriental, fue adoptado por el ejército bizantino a finales del siglo VI, reservando su uso a oficiales de alta gradación, sobre todo pertenecientes a la caballería pesada.

La coraza ha sido uno de los hallazgos más sorprendentes realizados por el equipo del profesor Ramallo en el teatro romano de Cartagena. Su estudio se enmarca en el proyecto 'Carthago Noua y su territorium: modelos de ocupación en el sureste de Iberia entre época tardorrepublicana y la Antigüedad Tardía', que tiene entre sus objetivos, analizar pormenorizadamente la transformación del teatro en barrio durante el período bizantino.

El yacimiento, de hecho, "ha proporcionado abundante información acerca de la vida cotidiana durante estos siglos", según Vizcaíno, quien precisó que el hallazgo de la coraza "se ha visto acompañado por el de otras piezas igualmente singulares, como un cuerno de vidrio para beber, que tampoco cuenta con paralelos en el país".

La directora del Museo del Teatro Romano de Cartagena y arqueóloga integrante del equipo, Elena Ruiz, apuntó que estos descubrimientos, junto a grandes ánforas de aceite y vino procedentes de África u Oriente, ungüentarios realizados en el sur de Turquía, o broches de cinturón, monedas y vajillas utilizadas en mesas refinadas, "hacen cada vez más fácil evocar la Cartagena de los siglos VI y VII, que se mantuvo en manos del imperio bizantino hasta que las tropas del rey visigodo Suintila destruyeron la ciudad".

Todas las piezas, tras un laborioso proceso de restauración y estudio, se exponen en la actualidad en el recientemente inaugurado Museo del Teatro Romano de Cartagena.

HALLAZGO DE LA CORAZA

La asociación de la coraza a un amplio y variado repertorio cerámico, permite su datación en el primer cuarto del siglo VII después de Cristo, momento en el que el barrio construido sobre el teatro es destruido a causa de la conquista visigoda, según fuentes consultadas por Europa Press del departamento de Promoción de la Investigación de la institución docente (Prinum), dependiente del Vicerrectorado de Investigación.

El ejemplar cartagenero ha conservado un total de 114 láminas realizadas en hierro, denominadas lamellae, y que presentan forma rectangular. Todas ellas se encuentran perforadas, de cara a facilitar su montaje en hileras superpuestas y, a pesar de su aspecto similar, pequeñas diferencias de forma, espesor o tamaño, han llevado a identificar seis tipos, que en origen habrían de cubrir diversas partes del cuerpo del guerrero.

La coraza recuperada en Cartagena presenta estrechas analogías con las procedentes de otros yacimientos protobizantinos, especialmente de los Balcanes, como es el caso de Caricin Grad o Svetinja. Igualmente, no faltan otros paralelos, como la coraza localizada en el yacimiento romano de Crypta Balbi.

Fuente: EcoDiario.